fbpx

Temas del blog:

Cómo hacer el ciclo de las estaciones inspirado en Montessori Waldorf

Cómo hacer una rueda de las estaciones inspiración Montessori Waldorf

Descubre para qué sirve, cómo se utiliza y cómo hacer en casa un Ciclo de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf! Un proyecto donde los niños serán los protagonistas de cada estación y se acercarán de forma sencilla a conceptos abstractos del paso del tiempo y al respeto por la naturaleza!

Ahora que se acerca el final del año y nos marcamos propósitos familiares, te comparto nuestro nuevo proyecto el «Ciclo de las estaciones» inspiración Montessori – Waldorf .

Este ha sido el año en que mi hija pequeña ha empezado a cuestionarse el paso del tiempo referido a las estaciones del año. Ha sido muy curioso cómo ha ido interpretando los cambios, las conclusiones que sacaba al respecto, las secuencias temporales que proponía…

Hemos observado la naturaleza y explorado los cambios de los árboles, las flores, el tiempo… Hemos hablado del ciclo del año ayudándonos de la cadena anual inspiración Montessori y hemos utilizado libros infantiles preciosos como estos:

libros infantiles sobre el ciclo de las estaciones del año

Verano, Otoño, Invierno, Primavera son una colección de libros muy económica y preciosa de hoja dura donde la narración esta basada solamente en las ilustraciones. Libros para observar y crear nuestro propio cuento en cada estación del año. Escrito e ilustrado por Gerda Müller.

Luego, escogimos libros donde todas las estaciones se trataban en el mismo libro creándose un libro sin fin y hemos disfrutado con: «Estaciones» de Blexbolex (una ilustración diferente y atractiva); «Las estaciones» de Iela Mari; «Las 4 estaciones desde el gran árbol» de Britta Teckentrup; «El libro del verano» de Rotraut Susanne Berner (también con un libro para cada estación); «La fiesta de las estaciones» de Vanesa Perez-Sauquillo (con rimas, poemas, adivinanzas, etc de las estaciones) y el libro «Las cuatro estaciones en un día» de Jessica Courtney-Tickle (con música para ir escuchando las 4 estaciones de Vivaldi mientras miramos el libro).

Pero aun así me di cuenta de varias cosas. Una, que aún con todo esto necesitaba una herramienta educativa y visual donde poder apoyarnos para entender este ciclo natural. Y por otro lado, vi que ella descubría colores en las estaciones fuera de lo que estamos acostumbrados a asociar los adultos con cada estación. Y ahí me plantee que:

«…los niños, con esa mirada de asombro y curiosidad, detectan matices cromáticos y detalles en la naturaleza que quizás pasan desapercibidos a la mirada adulta. Por eso, deberíamos darles la oportunidad de dejarles crear su propia interpretación de su propia realidad.» 

Así que pensé en hacer un proyecto que dure un año, donde sean los niños quienes determinen el color correspondiente a cada estación del año. Para ello realicé este soporte, que os contaré cómo hacerlo a continuación, influenciada por la metodología Montessori y la pedagogía Waldorf que tienen cosas similares pero que no abarcan lo que yo necesitaba: que fueran los niños quienes con observación, pusieran el color.

De esta forma surge el «Ciclo de las estaciones» inspiración Montessori – Waldorf que va directamente relacionado con la cadena anual inspiración Montessori que tenemos en casa.

Materiales para hacer el ciclo o rueda de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf en casa

materiales para hacer el ciclo de las estaciones inspiración Montessori Waldorf

  • Cartón
  • Acetato
  • Tijeras, regla y lápiz
  • 12 pinzas de madera
  • Celo decorado tipo washi tape
  • 1 encuadernador de latón
  • Rotuladores permanentes (yo utilicé los Posca que son una maravilla como cubre en cualquier superficie).

Cómo hacer el ciclo o rueda de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf en casa

cómo hacer un ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Es muy sencillo y fácil de hacer. Primero de todo has de cortar el cartón y el acetato con una forma redonda para hacer la rueda. Ten en cuenta que el acetato ha de ser unos 40 mm en total más pequeño que el cartón para que puedas poner los meses. Aunque la verdad, lo puedes hacer a tu gusto!!

Una vez lo tengas cortado, haz de encontrar el centro de ambos círculos y hacer un agujerito. Haz, en el acetato un cuadrante y dibuja un árbol en sus cuatro estaciones. Coloca el nombre a cada estación del año.

Luego escribe los meses del año, teniendo en cuenta los 4 meses que irían en cada cuadrante. Ya lo verás en una foto más adelante. (Si estás en el otro hemisferio te sirve igual porque podrás girar el acetato y colocar cada estación con sus meses correspondientes).

cómo hacer un ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Superpón el acetato sobre el cartón y únelos con el encuadernador de latón. Por la otra cara has de poner otro cartón (que puede ser cuadrado porque será el que fijemos a la pared y no se verá), pasar el encuadernador de latón y cerrarlo para unir todas las piezas. Este último cartón quedará fijo en la pared y permitirá que la rueda gire una vez colocada en la pared!

cómo hacer un ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Prepara las 12 pinzas de madera. Utiliza cada una de un color que lo relacione con un mes diferente. Yo he utilizado los mismos colores que en la cadena anual porque ya los tenemos integrados en casa. Puedes utilizar whasi tape o pintarlos (los rotuladores Posca van genial, de verdad!).

cómo hacer un ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Coloca cada pinza con el mes que le corresponde en la rueda de las estaciones. En este caso, las pinzas las pongo con el color madera visto (diferente que en la cadena anual), porque lo que quiero es que vaya apareciendo el color conforme va transcurriendo el año.

¡Y ya estaría el soporte para trabajar el ciclo de las estaciones listo para empezar! Solo queda que lo pegues en la pared. (Nosotros lo hemos hecho con BluTaK).

ciclo o rueda de las estaciones inspiración Montessori Waldorf

Cómo trabajar las estaciones del año con el ciclo de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf

¡Aquí es donde viene lo bonito de este proyecto!

Nosotros lo hemos comenzado este otoño y es tan sencillo este proyecto como:

  • Acercarse a la naturaleza muchas veces durante la estación del año. Si vais a un mismo lugar durante diferentes momentos de la estación del año, les resulta sencillo ir viendo los cambios, sobre todo en los árboles.
  • Acompañar a los niños en la observación del entorno: las plantas, los animales, la luz, la temperatura… Dejando que sean ellos quienes vayan descubriendo los cambios.
  • Observar los matices de colores que ocurren en el entorno y plasmarlo en una libreta si la lleváis encima. Recordar llevar una buena gama de colores para que esto no sea un limitador. También podéis hacer fotografías de cómo van cambiando las cosas y luego mirarlas en casa para ir comparando con el paso del tiempo.
  • Plasmar todos estos cambios en un papel. Ya puede ser un dibujo o juegos de colores. Lo interesante es que exploren y que lleguen a la conclusión de que aquello es lo que representa a la estación del año en la que estamos.

Una vez tengáis el papel pasamos a los siguientes pasos.

cómo trabajar las estaciones del año con el ciclo de las estaciones inspiración montessori Waldorf

Con un papel en blanco, haz una plantilla de un cuadrante del acetato. Esa plantilla plantéala sobre el papel coloreado buscando aquellos colores o dibujos que queden mejor en ese espacio. Márcalo con lápiz y recorta el papel pintado. Si te da pena pintar este papel que es el resultado del análisis de meses observando la naturaleza, puedes hacer una fotocopia a color y cortar la fotocopia.

cómo hacer un ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Introduce el cuarto coloreado entre el cartón y el acetato, en el cuadrante que le corresponde. Y da vuelta las pinzas de los meses. Verás que este cuarto coloreado puede ir cambiando de mes a mes y que al final del trimestre te encuentres con 3 cuartos coloreados de la misma estación.

En ese momento puedes reunirte con los niños y analizar cuál se deja como representación de la estación o se hace uno nuevo. Y volvemos a comenzar con la siguiente estación del año; Así hasta acabar el ciclo de las estaciones.

Cómo utilizar el ciclo de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf

Como has visto, la parte de la observación de la naturaleza es la parte más importante de este ciclo de estaciones. Pero los meses pasan y en ese paso del tiempo, el ciclo de la vida va cambiando.

cómo trabajar las estaciones con el ciclo de estaciones inspiración Montessori Waldorf

Para eso, iremos agregando el cuarto coloreado que tengamos donde corresponda, dando vuelta a la pinza de madera correspondiente al mes en el que nos encontremos y girando el ciclo de las estaciones para que siempre quede en la parte superior, el mes en el que estamos.

¿Y si durante algunos meses no pintamos nada? Pues no pasa nada, vamos girando la rueda, actualizando los meses, y poco a poco acompañamos en el análisis de los colores de la naturaleza en cada época del año.

¿Qué aprendemos con el ciclo de las estaciones inspiración Montessori – Waldorf?

Igual que en la cadena anual, el ciclo de las estaciones nos aporta aprendizajes vivenciales como:

  • Hacer palpable el paso del tiempo de una forma gráfica y vivencial; visualizando el cambio del ciclo de la vida de una forma sencilla (los dibujos ayudan a darnos cuenta que pasan cosas) y sentida.
  • Aprender la secuencia natural del cambio de la naturaleza. Pueden saber cuáles son las estaciones del año pero quizás no saben la secuencia real ni el por qué. Este es un momento genial para ir trabajando los cambios y los por qués. Nos podemos ayudar de los libros infantiles!
  • Ayuda a relacionar el mes con la estación del año. Esto es para niños más grandes. Interesante relacionar los meses con las estaciones así como que puede dar pie que en el otro hemisferio es al revés!
  • Aporta nociones de pasado, presente y futuro. Visualmente, igual que la cadena anual, podemos ver lo que ha pasado, dónde estamos y lo que está por venir.
  • Acerca a los niños y los adultos a la naturaleza. Indirectamente, este proyecto es una excusa perfecta para tener que salir una vez por mes a la naturaleza como mínimo. Y así poder contemplar en su esplendor el momento natural.
  • Respeto a la naturaleza. El hecho de acercarnos a la naturaleza para ver su ciclo vital y enseñarles a respetar el entorno hace que los niños valoren el entorno natural y aprecien su ecosistema de una forma mucho más empática.
  • Proyecto familia/aula. Es una manera preciosa y sencilla de compartir un proyecto anual con los niños. Una forma de vivir sus observaciones, sus aportaciones y asombrarnos con su mirada de niño.

Nosotros lo hemos colocado en un costado de la cadena anual como completo a lo que vamos viendo durante el año.

¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a probarlo?

Y ya sabe, si te ha gustado lo que has visto aquí, comparte! Seguro que le puede interesar a más gente!!

¡Recuerda disfrutar jugando!

Yessica

PD: Si te interesan libros de invierno, te recomiendo «Libros infantiles de invierno y Navidad»

Comparte esta entrada:

15 comentarios

  1. Me ha encantado… seguimos tus instrucciones para realizar la cadena anual hace mucho tiempo, aunque el tamaño se nos iba de madre, y optamos por coger pinzas más pequeñitas y pintar una de las caras…. colgamos cartelitos con dibujos de aquellas pinzas que representaban días señalados. El peque aún es pequeño, pero allí lo tenemos colgado, para ir familiarizándose con él. Queda super vistoso y representativo. Algún día haremos el grande, porque reconozco que el tamaño de las pinzas es importante para favorecer la manipulación por los peques… el nuestro igual se hace un poco pequeño. Así que muchísimas gracias por todo, incluido el sorteo … a ver si ahora hay suerte.

    1. Hola María!!

      Qué ilusión que tengáis la cadena anula y la hayáis utilizado!! Y las pinzas pequeñas también están bien. Lo importante es empezar y ver cómo funciona. Luego, siempre se puede mejorar!!
      Anímate con este proyecto adaptada a la edad de tu peque!!

      Y mucha suerte en el sorteo!!
      Un abrazo,
      Yessica

  2. Este calendario es una preciosidad!! Y me encantan las figuritas, pero ¿a qué te refieres con las figuras personalizadas? Veo que tienen una figura representativa para cada mes y luego otras para fechas señaladas, como Reyes Magos, Pascua…

    1. Hola Laura,

      ¿Verdad que es bonito?? Totalmente artesanal!!
      Pues me refiero a que puedes escoger un mes y personalizarlo a tu gusto. Tipo, el cumpleaños con un pastel, por ejemplo, para el día del cumple de tus hijos y cosas así. Para que puedas sentirlo más personalizado y propio.

      Muchas suerte en el concurso y un abrazo,
      Yessica

  3. Pues es todo un detalle! La verdad es que no tiene nada que envidiarle al original de Grimms (aunque también es precioso). Está muy logrado

    1. Genial Nuri, tendrás que rellenar el formulario así me resulta más fácil tener vuestros datos para hacer el sorteo. Si lo dejáis en comentarios, tengo que inscribiros a mano!!

      Buena idea la tuya de poner la inicial!!

      Un abrazo, gracias y mucha suerte!
      Yessica

    1. Genial Vanessa,

      Pero rellena el formulario así quedan las inscripciones centralizadas y me resulta más fácil a mí hacer el sorteo!!

      Muchas gracias y mucha suerte!
      Yessica

  4. Es precioso! Hace tanto tiempo que tengo ganas de tener uno…estaba ideando la manera de hacerlo, pero es que este es precioso!!!
    Yo haría dos figuritas especiales, una flor de cerezo en marzo , que la relaciono con mi primera hija, y una estrella en octubre, para mí bebe de mes y medio.
    A ver si hay suerte! Qué feliz me haría!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies