fbpx

Temas del blog:

70 actividades para niños en la montaña. Solo con recursos naturales

70 actividades para niños en la montañaHoy propongo descubrir 70 actividades para que los niños realicen en la montaña utilizando, como herramienta de juego, los elementos naturales que te puedes encontrar en cualquier montaña, prado o bosque. Una manera ecológica, imaginativa y creativa de crear juegos para niños divertidos y entretenidos sin tener que cargar con multitud de juguetes, sin tener que gastar dinero y disfrutando de los juegos al aire libre que durante toda la vida se han hecho.

Este post pretende ser una continuación del post: «Déjate llevar y disfruta el momento como un niño», donde lo importante es dejarse llevar y disfrutar del entorno como lo hacen ellos con sus maravillosos tesoros; quitándonos las prisas, las tecnologías, las obligaciones y disfrutando del momento con nuestros hijos, dándonos cuenta que lo más importante es estar juntos, observar y ser observado, compartiendo sin complementos ni aditivos. Ser nosotros mismos y el entorno natural.

Como veréis en esta lista, no invento la pólvora sino que refresco la memoria! Y lo mejor, es que la hagáis propia y la adaptes a las edades y gustos vuestros; así el disfrute será mayor:

      1. Coleccionar flores.
      2. Buscar tesoros escondidos.
      3. Arcos y flechas con palos.
      4. La petanca con piedras.
      5. Construir una cabaña con palos.
      6. Trepar a un árbol.
      7. Hacer figuras de barro con tierra.
      8. Hacer pulseras y diademas con flores y tallos.
      9. Crear caras, animales,… con hojas, ramitas, frutos…
      10. Escribir letras o palabras con piedrecitas.
      11. Buscar letras en las formas naturales. Te sorprenderá ver la cantidad de letras que la propia naturaleza genera, seguro que la Y la verás a la primera! Pero hay muchas más por descubrir, sólo es cuestión de observar.
      12. Decorar ramas, palitos… Utilizando tallos, la clorofila de las hojas o pintura, cuerdas, etc puedes decorar ramas para luego colgar o jugar con ellas.
      13. Hacer torres de piedras.
      14. Buscar insectos.
      15. Coleccionar frutos.
      16. Veo veo en la naturaleza.
      17. Jugar a los chinos con piedritas encontradas.
      18. Jugar al pañuelo pero con un palito. El típico juego del pañuelo pero en vez de salir corriendo a ver quién coge primero el pañuelo, saldrán corriendo a coger el palo que sostenemos.
      19. Organizar una excursión por caminos desconocidos. Donde sean los niños, en la medida de lo posible, quienes elijan la ruta. Apuesta por los caminos señalizados como los GR para ir sobre seguro!
      20. Mirar las estrellas.
      21. Hacer excursiones nocturnas. Salir con linternas a caminar es algo muy especial!
      22. Escribir en la tierra con un palo.
      23. Pintar con agua con el dedo.
      24. Contar los años de un árbol según sus anillos.
      25. Hacer un herbolario casero.
      26. Jugar a mar y montaña. También llamado «Tierra y Mar».
      27. Imaginar montar a caballo sobre un palo.
      28. Experimentar las texturas de la naturaleza. Aquí si que puedes encontrar multitud de texturas diferentes: suaves, duras, ásperas, rugosas, etc. Sácale partido!
      29. Adivinar a que huele lo que olemos en ese momento. Este puede ser un juego puntual que surja en momentos concretos cuando detectemos olores característicos; pero interesante también para diferencias los diferentes olores (al igual que sonidos), que nos proporcionan los lugares en donde nos encontramos.
      30. Construir un nido.
      31. Observar las nubes y encontrar a qué se parecen.
      32. Hacer una excursión dejando piedrecitas por el camino.
      33. Buscar elementos para hacer pócimas mágicas.
      34. Jugar a ver quién recolecta más basura en la excursión. Y así de paso les enseñamos lo importante que es cuidar el entorno.
      35. Buscar pisadas de animales.
      36. ¿Quién saca el palo más largo o más corto?. En una mano muchos palitos de diferentes largos pero que se ven todos iguales al sujetarlos. Cada niño saca un palo y a ver cuál le toca…
      37. Un, dos, tres, pica pared (o árbol).
      38. Hacer equilibrio sobre un tronco caído.
      39. Juntar piedras para luego hacer un juego de contar historias.
      40. Jugar al escondite entre los árboles del bosque.
      41. Hacer un mikado con ramitas.
      42. Tirar piedras al río.
      43. Tumbarse en el suelo y ver cómo los árboles se mueven.
      44. Tallar con piedras un palo para quitarle la corteza.
      45. Hacer una espada.
      46. Encontrar los colores de la naturaleza. Este juego es un juego para enseñar a los niños a observar y se puede realizar como lo expliqué en el post «Educar la mirada del niño: Niños exploradores de detalles» o simplemente diciendo de forma ora los colores a buscarl.
      47. Hacer carreras de barcos en el río.
      48. Ver cuánto mide un árbol abrazándolo entre todos.
      49. Coleccionar piedras de diferentes formas y colores.
      50. Trepar piedras.
      51. Escuchar los sonidos de los pájaros.
      52. Buscar un palo para usarlo de bastón al caminar.
      53. Construir casitas para los insectos.
      54. Hacer saltar las piedras sobre el agua.
      55. Hacer una batalla de agua. Las fuentes, los ríos o lagunas son lugares geniales cuando hace calor para jugar a mojarse y salpicar.
      56. Tira al blanco con piedrecitas. Procurando una zona de seguridad y donde no se perjudique el entorno.
      57. Encontrar nuestro amuleto natural.
      58. Jugar bajo la lluvia. La lluvia puede ser un buen compañero de juego, siempre y cuando la temperatura exterior lo permita y tengamos ropa de recambio accesible.
      59. Buscar caracoles.
      60. Hacer carreras con caracoles.
      61. Sacar las texturas de la naturaleza por medio del grabado. Simplemente con una hoja de papel o de algún árbol y con un lápiz o palo podemos, frotando sin que se rompa la hoja, sacar el grabado de la superficie que frotamos.
      62. Pasear a ciegas por la naturaleza. Un juego de confianza donde uno lleva y otro, con los ojos cerrados o vendados, se deja llevar por un circuito que se puede crear a partir de lo que nos proporcione el lugar.
      63. Crear un mandala con hojas, flores y piedras. Que puedes dejar en la naturaleza o pegarlo en un papel para llevarlo a casa.
      64. Crear ciudades con troncos, ramas y piedras donde jueguen los coches y personajes que tengamos.
      65. Jugar con las sombras a hacer formas. Utilizar el cuerpo, las manos y/o elementos naturales para facer formas diferentes con nuestras sombras.
      66. Hacer una excursión con lluvia. Igual que al jugar bajo la lluvia, cada uno sabe cómo se ha de llevar a cabo una excursión así!
      67. Construir un puente para cruzar el río.
      68. Recolectar piedras para luego hacer un dominó, juego de historias, etc.
      69. Caminar por una línea sin caerse.
      70. Bañarse en el río o lago.

Ya has visto, sólo es cuestión de ir pensando y recordando… Hay realmente multitud de maneras de jugar en la montaña pero sólo una cosa: recuerda a los niños cuales son las normas de convivencia con el entorno ya que son pequeños y quizás no sepan aún cómo se ha de respetar la naturaleza.

Si te ha gustado la idea y te quieres llevar, la próximas vez que vayas, estas «70 actividades para niños en la montaña», te he preparado una checklist para que te la puedas imprimir y vayas marcando los que vayáis haciendo y anotando nuevas.

70 actividades para niños en la montañaClica  el enlace para tu checklist: «70 actividades para niños en la montaña«.

¿Qué te han parecido?

Quizás te interesa:

Comparte esta entrada:

9 comentarios

    1. GRACIAS! A mi me han encantado pensarlos y recordar mi infancia y la de mis hijos (en la actualidad), para redactarlos. Seguramente hay muchos más pero creo que éstos son los típicos de toda la vida. Y seguro que haces más de la cuarta parte. Piensa que algunos de ellos son muy cortitos y… aún hay verano por delate y un invierno por estrenar!

  1. Genial! Estoy impresionada con todas las cosas que se pueden hacer sin juguetes! Me ha encantado, ya me he impreso las 70 ideas para la próxima vez que vaya a la montaña con mi hija. Estoy deseosa de que publiques las 70 actividades para hacer en la playa! Estas vacaciones nos vamos a una zona de playa y nos seran mu útiles.
    Gracias por compartir tus ideas. Nos ayudas a los padres a tener mas recursos para entretener y educar a nuestros peques.

    1. Gracias a ti Sonia por tu comentario! Y la intención de este blog es un poco lo que dices en la última frase: resultar un recurso para reflexionar e inspirar a padres y pequeños. Compartir ideas y reflexiones para adaptar en casa. Y sí, se pueden hacer muchas cosas sin juguetes pero con juguetes también. Son muy importantes en el desarrollo de los niños; son sus herramientas de trabajo. Lo interesante es encontrar un equilibrio, como todo, entre el juego con juguetes, con tecnología y con naturaleza! Todo, en su justa medida es perfecto!! Un abrazo!

  2. Muy buenas ideas, gracias! Solo matizar que a la hora de coger flores y plantas del campo hay que ir con cuidado, mucha flora está amenazada o es endémica y está prohibido cogerla.
    A mi me parece muy importante que siempre que vayamos al campo con los peques además de disfrutar de las actividades que nos propones hay que inculcarles el respeto por la naturaleza, cuidado de plantas y animales, no abandonar basura, etc. Amí me parece fundamental.

    1. Hola Irene,

      Me parece muy importante tu aportación. Es cierto que en este post no queda patente este tema y estoy totalmente de acuerdo contigo. Para que los niños valoren la naturaleza, tienen que quererla y respetarla y esto es un trabajo del que acompaña. Así que gracias por puntualizarlo!!

      Un abrazo grande,
      Yessica

  3. He llegado a tu blog para quedarme,gracias por compartir todos esos juegos tradicionales de los que uno ya no se acuerda y poder transmitirlos a los hijos,y genial poder aprender cosas nuevas.
    Este blog y esta visión del juego el aprendizaje y los niños es muy necesario.gracias!!!

    1. Hola Teresa,

      Bienvenida a este espacio de juego, creatividad y acompañamiento respetuoso.

      Qué ilusión ha sido leerte. Gracias por tus palabras…
      Nos hacemos mayores y nos vamos olvidando de aquello que tanto nos gustaba jugar, y de repente te ves con hijos o alumnos y te das cuenta que ellos y ellas también necesitan conocer eso que tanto nos emocionaba. Conocer otro ritmo y otro tempo de juego…

      Por eso, esa necesidad de transmitir desde Rejuega nuestra experiencia y abrir los ojos de los adultos para mirar a esta infancia presente que tanto necesita de nuestra mirada más tranquila, respetuosa y conscinente.

      Un abrazo grande,
      Yessica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies