fbpx

Temas del blog:

70 actividades para niños en la PLAYA. Solo con recursos naturales

70 actividades para niños en la playaPara los que decidan hacer una escapada a la playa y disfrutar de todo lo que nos ofrece la arena y el mar, les dejo estas 70 actividades para niños para hacer en la playa, utilizando como herramientas de juego los recursos de la naturaleza y nuestra propia imaginación.

Relájate, déjate llevar y disfruta del entorno con tus hijos. Pasen un rato compartiendo en familia los juegos de antes, los que hacíamos nosotros cuando éramos pequeños. Con herramientas de juego a modo de juguetes como las caracolas, los palos, las piedras, las olas, las gaviotas… Sin tecnologías más que la imaginación y las ganas de jugar.

Y ¿cómo hacerlo?

Primero practicando la desconexión: pensando en el presente y en el lugar donde estás. Te recomiendo leer el post: «Este verano practica el: «Déjate llevar y disfruta el momento como un niño». Lo puedes poner en práctica en cualquier época del año. Y luego, echándole un vistazo a esta lista de 70 actividades para niños en la playa que son ni más ni menos que las actividades que hacíamos de pequeños nosotros. Fácil, ¿no?

      1. Enterrarse en la arena.
      2. Hacer el ángel en la arena.
      3. Saltar las olas.
      4. Jugar al lanzamiento de Jabalina. Procurando una zona segura y sin gente, simplemente coger un palo y lanzarlo lo más lejos que se pueda e intentar que quede clavado. Recomendado bajo vigilancia de un adulto.
      5. Coleccionar caracolas, piedras…
      6. Buscar peces.
      7. 3 en raya en la arena. Con piedras o caracolas a modo de fichas y dibujando en la arena o palitos cruzados a modo de tablero.
      8. Tunelar una montaña de arena sin que se caiga. Una obra de ingeniería que no siempre aguanta. Construye una gran montaña de arena húmeda y con las manos o palas id escarbando en la base haciendo un túnel que llegue al otro lado de la montaña… pero sin que se caiga!
      9. Hacer un circuito psicomotriz. Busca todo tipo de cosas y crea un circuito con diferentes retos motrices: saltar palos, pisar conchas distribuidas aleatoriamente en el camino, saltar la toalla, pasar por el agua, meterse en un pozo, …
      10. Jugar a las carreras de carretillas. Si caen, caerán sobre blandito!
      11. Concurso de saltos.
      12. Buscar tesoros escondidos. Simplemente marcar una zona de búsqueda y enterrar objetos. Ideal para los más pequeños!
      13. Bajar rodando por los médanos.
      14. Relajarse con el sonido del mar. Tumbarse a la sombra, dejar la mente en blanco y concentrarse en el sonido del mar respirando pausadamente. Ideal para la primera o última hora de playa que hay menos ruido.
      15. Organizar excursiones para conocer otras zonas. Muchas veces saliendo de la zona conocida descubres que, justamente al lado, hay una zona espectacular.
      16. Hacer saltar las piedras sobre el agua. O, para los más peques, tirarlas al mar.
      17. Coger caracolas y palos para hacer un móvil sonoro.
      18. Hacer volteretas en la arena. Ojos y boca bien cerrados!
      19. Enterrar a un adulto. Hay veces que poder vencer a un adulto es todo un reto. Aquí podrán conquistar nuestra inmovilidad y jugar con la forma que dejemos luego!
      20. Dejar huellas en la orilla y ver cómo se borran. Es algo que hipnotiza a los más pequeños, dejar la huella una y otra vez y ver como el mar las borra.
      21. Exfoliar la piel con la arena. Llenarse de arena e ir frotando la piel suavemente para luego bañarse en el agua y volver con la piel muy suave!
      22. Tumbarse en la orilla del mar y balancearse con las olas.
      23. Mirar las nubes y buscar figuras.
      24. Bañarse en el mar y dejar que surja el juego.
      25. Hacer pasteles de arena.
      26. Inspeccionar las piedras. Siempre hay piedras que quedan visibles en la superficie (sino, cuando baja la marea), que están repletas de cosas interesantes a investigar.
      27. Ir hasta la punta de un espigón.
      28. Crear un mandala con conchas, palos y piedras. 
      29. Coger cosas del fondo del mar sin mirar.
      30. Ver la puesta de sol.
      31. Hacer una carrera.
      32. Hacer una batalla de agua.
      33. Carrera entrando corriendo al mar sin parar.
      34. Hacer el ancla en el mar cuando hay olas. En una zona donde se haga pie, cogerse de las manos frente a frente e intentar permanecer en esa posición sin que las olas les arrastre. Es muy divertido y a los niños les encanta compartir ese momento con los padres.
      35. Veo Veo en la playa.
      36. Hacer una carrera de relevos por la orilla.
      37. Saltar de roca en roca.
      38. Construir un circuito de canales de agua. Construir, cerca de la orilla, caminos donde pueda entrar el agua de las olas y recorra el circuito creado.
      39. Escribir o dibujar en la orilla con un palo.
      40. Buscar escarabajos.
      41. Correr chapoteando por la orilla.
      42. Correr a las gaviotas.
      43. Coger caracolas con agujero para hacer collares o nuestra pulsera del verano.
      44. Jugar a la rayuela.
      45. Hacer agujeros en la arena. Es algo que engancha, escavar y escavar hasta lo más profundo que se pueda llegar… y ver como se va llenando de agua el pozo.
      46. Hacer la croqueta en la arena. Bien mojado, tirarse en la arena seca y comenzar a dar vueltas…
      47. Cernir la arena con las manos, e ir viendo qué va apareciendo…
      48. Hacer una piscina o estanque natural. Cerca de la orilla cavar un pozo grande donde llenar de agua para bañarse y chapotear. Ideal para los más peques porque al rato el agua ya está más calentita.
      49. Dibujar la sombra del cuerpo en la arena y vestirla. De pie, alguien resigue la figura de nuestro cuerpo creada por la sombra del sol y es cuestión de vestirla con nuestra ropa o rellenarla con caracolas.
      50. Construir una tienda-cabaña con palos y toallas (o pareos).
      51. Hacer un reloj de arena con piedras y un palo. Coger 12 piedras y disponerlas haciendo un círculo. En el centro clavar un palo y su sombra nos dará la hora… más o menos.
      52. Dibujar decorando con piedras, caracolas…
      53. Hacer esculturas de arena. Si aprietas bien la arena húmeda mientras modelas la figura, se podrán subir los niños luego. Una tortuga es una figura fácil de hacer y con una medida ideal para subir.
      54. Jugar a las cocinitas con arena, piedras, caracolas…
      55. Escribir mensajes en la orilla y esperar a ver qué cara pone la gente. Uno podría ser: «Sonríe que es gratis».
      56. Conocer un faro. En toda playa hay faro y hacer una excursión para conocerlo puede ser muy entretenido.
      57. Ver las estrellas.
      58. Bañarse al atardecer o de noche en el mar.
      59. Jugar al pilla pilla con castillos como casa. Al acabar no ha de quedar ningún castillo en pie!
      60. Bucear y explorar el fondo marino de cerca.
      61. Hacer amigos de juego.
      62. Hacer bolas de arena. Un básico que puede dar mucho juego: para romperlas (los más pequeños), tirarlas al mar, jugar a pasarla y que no se rompa, etc.
      63. Jugar a la petanca con bolas de arena.
      64. Escribir con piedras y caracolas. Juntando las piedras o caracolas escribir letras o palabras, mensajes…
      65. Hacer un circuito para coches o canicas.
      66. Experimentar las diferentes texturas de la arena. Hasta de temperaturas! Podéis hacer montoncitos con diferentes tipos de arena: la más mojada del fondo del mar, la de la orilla, con conchillas, la más lejos del mar, etc. También con piedras diferentes, palos, algas, caracolas…
      67. Jugar a recoger basura del agua y la arena y ver quién tiene más!. Una manera divertida de enseñar ecología y responsabilidad ambiental.
      68. Pasear por la playa mientras llueve. La lluvia puede ser un buen compañero de juego, siempre y cuando la temperatura exterior lo permita y tengamos ropa de recambio accesible.
      69. Hacer pócimas mágicas con lo que encontremos.
      70. Perseguir a los peces nadando.

¿Qué tal? ¿Te he llevado a tu infancia? Solo es cuestión de pararse a pensar; seguro que tú sacas muchas más y seguro también que recuerdas que las realizabas de una manera determinada… Eso es lo bueno, hacerlas propias, a tu estilo y adaptarlas al momento en que se encuentren tus hijos, y enseñarles, en un lenguaje cercano, las normas de convivencia y de seguridad en este tipo de espacios naturales, para que el disfrute esté garantizado y sea seguro para todos.

Y para ponértelo más fácil, te lo he puesto bonito en una checklist imprimible para que te lo puedas imprimir y llevar allí donde quieras.

70 actividades para niños en la playaClica el enlace para tu checklist: «70 actividades para niños en la playa«

No te vayas sin comentarme qué te ha parecido y explicarnos, si te acuerdas, alguna otra actividad en la playa que realizabas de pequeño y que te encantaba. ¡Gracias!

suscripción Rejuega

Quizás te interese:

Comparte esta entrada:

27 comentarios

  1. Es fantastico recuperar el juego de antes, solo con los recursos que nos ofrece el entorno.
    Admiro tu imaginación!
    Ya he impreso el listado para estas vacaciones!!!!
    Muchas gracias

    1. El juego de antes es el mismo juego de ahora solo, que en algunos casos, se lo tenemos que enseñar para que luego ellos lo experimenten; como hicieron nuestros padres con nosotros!!! Y no es tanto imaginación sino el sentarme a recordar mi infancia, mi hermano y primos, ver lo que mis hijos van haciendo… y así surgen todas estas cosas. Seguro que si te tomas un momento y te recreas en años atrás, sacarías muchas ideas interesantes. Espero que les sean muy útiles las actividades y que disfrutéis del verano!

  2. ¡Qué bueno! Siempre sorprendiéndome gratamente. Qué buenos consejos, Yes, me encantaría que viviéramos más cerca para que nuestros peques correteasen juntos y así poder disfrutar más de tu imaginación.
    Un beso,
    Esther

    1. Gracias Esther!! Lo bueno fue haber podido compartir el tiempo compartido… y ahora nos queda compartir de esta manera! Pero seguro que en algún momento nos volveremos a encontrar! Un beso grande!

  3. Me gusta leer y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestro blog. Buscando en en la red he encontrado tu web. Ya he disfrutado de varios post, pero este es muy adictivo, es unos de mis temas predilectos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu sitio en mis favoritos pues creo que todos tus posts son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos momentos leyendolos.
    turismo rural en la rioja http://www.casaruralcruz.com/index.php/turismo-rural-la-rioja.html

  4. Cuando salía de bañarme, tiritando, me encanta ir a la arena seca y tumbarme y girar para rebozarme con la arena calentita como una croqueta

    1. Gracias Michi por compartir ese recuerdo que creo que es compartido por muchos!! Y yo me incluyo porque era un verdadero placer rebozarse en la arena… lo malo era luego tener que volver al agua para sacarte las toneladas de arena que llevabas encima!! No te creas que es el día de hoy que con mis hijos lo hemos hecho también!! Un abrazo!

  5. Qué post más divertido. Me encantan todas tus propuestas. En algunas playas hemos encontrado fósiles entre los cantos rodados que deposita el mar en la orilla; también es divertido buscar formas en los pliegues de los estratos de los acantilados… E ir nadando a una isla cercana y explorarla…. Hay tantas cosas….

    1. Gracias Elena!! Nosotros también tenemos un tesoro del verano fosilizado!! Y ahora nos estamos volviendo especialistas en encontrar diamantes marinos (cristales erosionados 😉 Me gustan también tus propuestas de abordar nuevas islas, las sumaremos!! ;). Un abrazo!!

  6. me pareció interesante pero cuidado con algunas actividades, principalmente
    buscar peces, escarabajos y otros animales, esta bien que se realice para que ellos observen los organismos que abundan en las playas, pero eso si , no estarlos molestándolos o llevándolos a nuestras casas que últimamente es muy frecuente observar a niños con vasos y bolsas llevándoselos cuando ni siquiera pecera tienen, correr a las gaviotas mi punto de vista anterior (estas molestando animales en su hábitat natural, cuando bien podrían observar su comportamiento). Coger conchitas tampoco me parece adecuado, dado que bien podría ser la casa de algún otro animal en algún tiempo y también por que esto forma parte de la arena como muchas otras cosas.

    1. Hola Ana,

      Muchas gracias por comentar estos temas. Soy partidaria de respetar la naturaleza, de observarla y enseñar a valorarla como un ecosistema completo. Respetar el hábitat y cuidar el entorno.

      Una abrazo grande,
      Yessica

  7. Muy bueno, talves falto y mientras queden medanos y arbustos: jugar a la casita en los medanos, a la gerra de los reinos, rescatar a la doncella, al escudo o la bandera, jugar a las escondidas, como una gran mancha de dos o tres equipos…

  8. Increible! Muchas gracias! Me estoy por ir con mi hijo a Maceio y me encuentro con esto, que es de increible valor para reconectarse con los niños y como ellos ven la vida, que, claramente, es una vision mucho mas pura y hermosa que la nuestra, poluida por diversos factores que tienen que ver con la vida en la ciudad y el capitalismo

    1. Hola Sebastian,

      No sabes lo que me alegra que te haya gustado y que te sea útil en estos días de disfrute con tu hijo.
      Ojalá consigas eso que dices, reconectarse con los niños, con su mirada, con su espontaneidad. Dejate fluir y verás cómo lo consigues.

      Un abrazo grande y a disfrutar con ojos de niño!

      Yessica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies