Cine y niños implica una aventura, un viaje iniciático, un descubrir sentimientos, una catarsis que puede calar en sus vidas. Descubre el motivo de su fascinación e ideas para que sea el cine una experiencia especial y educativa para vivir en familia.
Hoy comienza una nueva sección en el blog dedicada al cine y los niños. Una sección pensada para sacarle partido a aquello que les fascina, les atrapa y seduce. Una sección para aprender sobre cine infantil, para entenderlo e inspirarnos en ideas y recomendaciones que nos servirán de herramientas para trabajar con los niños. Pero esta vez no seré yo quien te lo cuente sino que en esta sección tendré la gran ayuda de una colaboradora y, ante todo amiga, especializada en el tema: Mai Balena. Te dejo con ella y que disfrutes de la sección!
A pesar de que el cine tiene una historia relativamente breve y reciente es intenso, muy intenso. Si lo combinamos con los niños, y/o con los jóvenes, descubrimos además un grandísimo potencial por explotar; ya sea si lo tratamos como:
- disciplina artística,
- herramienta y/o medio de expresión,
- ocio.
Independientemente de cómo lo trates el cine engancha, y el motivo por el cual engancha es universal, nada personal ni egocéntrico. Y el MOTIVO dice así:
Cada película que vemos es una aventura que vivimos. En ocasiones, esa aventura, incluso, se puede transformar en un viaje iniciático.
En este sentido hay gente que tiene muy claro qué película marcó su vida; hay gente que tiene muy claro que hay un antes y un después de una película concreta; hay gente que conecta con el universo de un autor directa y profundamente, estableciéndose una relación de amor entre el espectador y sus obras…
Y cuando menos, el cine genera momentos que recordamos con cariño toda una vida:
¿Quién no se acuerda del asombro profundo que nos despertó E.T.? ¡Todos y cada uno de nosotros buscábamos a nuestro E.T. en el armario! Deseábamos profundamente encontrarnos con él para poder cuidarlo, protegerlo y devolverlo a su casa… Es más, yo personalmente, me acuerdo de quién me acompañó al cine ese día. Me acuerdo que me invitó a la entrada y que me apretó la manita bien fuerte cuando las lágrimas brotaron de mis ojos al ver que E.T. se moría….
Cuando vemos una película nos identificamos con los personajes. Vivimos lo que viven a través de sentir lo que sienten. Y en ocasiones, al final de la peli, se nos brinda la oportunidad de experimentar una catarsis.
La catarsis nos permite liberar, y nos ayuda a entender, sentimientos negativos que albergamos porque es natural y equilibrado que los tengamos y que los tengamos que gestionar. Nos ofrece la posibilidad de darles una respuesta, una luz, sin tener que pasar necesariamente por la agresividad y/o violencia. Utilizando la imaginación y la ilusión como medio.
Un ejemplo de cine – niño – sentimientos: Hoy siento un profundo odio por mi hermano pequeño. Es un pesado que todo lo toca y todo lo rompe… ¿Y si resulta que al prota de la película que me han puesto mis padres, sin querer queriendo con el fin de que se relaje el ambiente, le pasa lo mismo? Tal vez podamos aceptar mejor a nuestro hermano pequeño y calmar nuestra rabia, a través de observar cómo gestiona el protagonista de la película los mismos hechos y sentimientos. Al menos por el tiempo que dura la película. Pero si ésta cala hondo, puede que ese tiempo se alargue e incluso se perpetúe.
Esto es magia. Y la magia es refrescante, reafirmante, reconfortante,… una especie de bálsamo.
¡Aprendamos a utilizar el cine como recurso para que los niños aprendan a identificar sentimientos, a gestionarlos, a sobrellevarlos, …! El cine se puede plantear como un juego-actividad que les puede ayudar mucho en ese sentido.
Pero no sirve cualquier película vista de cualquier modo. Tiene que ser realmente una buena película.
¿Y cómo saber si es buena una película?
Documentándonos anteriormente sobre lo que vamos a ver y aplicando nuestro criterio y escala de valores; analizando:
- El contenido: lo que dicen y transmiten, la aventura que vivimos.
- La forma: cómo están hechas; la estética, la música,… el arte que les da forma.
- Los autores o industrias que las han producido.
Y posteriormente, procurar primero visionar nosotros lo que van a visionar los niños después. A ser posible, evitar consumir lo primero que caiga en nuestras manos ya sea por comodidad, por tendencia, por ignorancia… Solo es cuestión de buscar un poco más, porque realmente hay cine infantil de mucha calidad!
Y ojo que también hay adolescentes sobradamente preparados para consumir cine de adultos, pero no está de más que lo hagan acompañados y supervisados por alguien mayor!
Y siempre que podamos, es mejor ir al cine a ver la película. La experiencia sensorial y emotiva es muy distinta:
- Silencio y oscuridad, intimidad, y a la vez, es una gran comunión de gente reunida en silencio para compartir la misma historia.
- Imágenes proyectadas en grande, sonidos envolventes, estímulos visuales y sonoros potentes.
- Músicas épicas, románticas, que nos arrastran, nos sacuden, …
El cine es un poco de todo esto… y ¿no me digas que cine y niños no fueron (lo que vivimos nosotros), son (lo que viven nuestros niños) y serán (lo que vivirán quizás nuestros nietos) un binomio fascinante?
P.D. Y hasta aquí por hoy… pero si os apetece, abordaremos juntos el tema, con calma y con gusto en sucesivos post, donde descubriremos, investigaremos, hablaremos,… de cosas y temas como:
- Beneficios y desventajas que presenta la combinación cine/audiovisuales-niños/jóvenes,
- Películas que ver y a qué edades,
- Entidades y eventos destacados para niños: festivales infantiles de cine y audiovisuales que tal vez ya conozcáis, o tal vez no.
- ¡Cómo podemos jugar a hacer películas en casa!
- El cine como herramienta de expresión y educativa de gran potencial: cómo y por qué!
- El cine de autor versus cine comercial.
- El potencial del cine en el aula.
- Maneras de ver películas: en el cine, en casa, a la fresca…
- Versión original y/o doblada.
- Monográficos sobre industrias y/o autores que merecen ser destacados como por ejemplo: el Studio Ghibli.
- etc.
Espero que me acompañes. Me encontrarás a mediados de cada mes con una dosis de «Cine y niños» y… que no nos escuche nadie pero el mes que viene va de recomendaciones de pelis!
* * *
Mai Balena
Mai es madre de dos niños, profesional y creadora polivalente, y valiente, del sector audiovisual.
Su verdadera pasión son las historias. Cree firmemente que son poderosas, mágicas, sabias… Las busca, las investiga, las lee, las ve, las reflexiona, las siente, las analiza, las exprime, las explica, las escribe, las rueda, las imagina… y las aborda desde muchos ángulos diferentes: guionista, directora, cuenta cuentos, escritora, educadora, fotógrafa… Comparte con los niños la pasión por las historias, los cuentos, los libros y las películas; y tiene la gran suerte de hacer de su pasión su trabajo y su manera de acercar más historias a los niños, porque como ella dice: «En el fondo sigo siendo una niña hambrienta de historias que me expliquen la vida».
{Fotos de portada e interior: Quim Pascual}
Quizás te interese:
5 comentarios
Me ha encantado el post.
Aporta muchas ideas y a mi personalmente me ha aclarado otras tantas. Tiene muchisima razón..
Esperare al proxino post que también tiene muy buena pinta.
Gracias .
Gracias Estibaliz por tus comentarios. Me alegro mucho que te haya gustado y sobre todo, aportado.
Estoy muy contenta de haber empezado con este caminito porque estoy segura de que vamos a aprender y a descubrir muchas cosas junt@s.
El próximo post que estoy preparando… más y mejor!! Te espero!
Un abrazo de película ;-))
Mai, m’ha agradat molt el teu post, em sembla molt interessant i el què és encara millor… m’he quedat amb ganes de més!!! Felicitats
Gracias Eva! Qué bien! Me animan mucho tus palabras!!!! Qué bueno sentirte al otro lado! Espero que del interés pasemos poco a poco al asombro, a la sorpresa, a compartir y a reírnos, etc. etc. Te envío un beso con mucho glamour!