fbpx

Temas del blog:

Cuando los cuentos son juegos creativos

cuentos que son juegos para niñosLos cuentos se convierten en juegos para niños cuando encontramos una manera de traspasar la historia, manipularla, crearla y recrearla. Esa manera diferente permite al niño sorprenderse y adquirir una elasticidad mental, fundamental para la creatividad. Te doy una idea para hacerlo!

Nos encantan los cuentos infantiles. Nos encantan las historias. Nos encanta contar historias. Desde que tenemos niños, las historias nos rodean!

Conforme han ido creciendo y la interacción con ellos ha aumenta hemos ido buscando otras maneras de acercar las historias y los cuentos infantiles a nuestros hijos porque creemos en el poder creativo y sensorial del cuento, en la importancia de la literatura en la primera infancia y en los importantes vínculos familiares que esos momentos generan. «Cómo crear historias para niños y estimular la creatividad» es una muestra de ello.

Ya ves… me gusta mezclar la creatividad con la literatura y presentar a los niños otros puntos de vista sobre un cuento, una variación de la historia, un cambio de final, un cambio de personaje inesperado… Por un lado creo que es buscar una sorpresa en el oyente pero también es conseguir una elasticidad mental: las cosas no siempre tienen que ser tan estructuradas sino que podemos aprender a establecer relaciones, conexiones entre diferentes conocimientos/experiencias adquiridas, para luego crear nuestra propia propuesta. Así funciona la creatividad: conexiones de ideas que crean una idea nueva y novedosa a partir de un problema a resolver.

Y los cuentos infantiles nos permiten jugar con esta idea: convertir un cuento en un juego creativo, abierto a nuevas visiones y conexiones. Desde los principios de la oralidad donde las historias se contaban por transmisión oral y lo que se contaba se iba adaptando y modificando a las circunstancias del momento; las historias que contamos a los niños también pueden seguir transformándose, adaptándose a los gustos o temas que queramos transmitirles o que ellos se quieran inventar. Y para ello podemos ayudarnos de nuestra imaginación, basarnos en cuentos clásicos y adaptarlos y/o buscar soportes para que nos ayuden a contar la historia y hacerlo de tal manera que el cuento se convierta en un juego.

La idea parece sencilla, ¿verdad? Pero te sugiero que tengas en cuenta una serie de cosas que considero son muy importantes:

  • Elige un soporte o herramienta visual para trabajar el cuento o la historia que sea adecuado a las edades de los niños. Piensa que la idea es que tú aportes «otra forma de contar» para que luego el niño la interprete y la utilice a posteriori.
  • El lector o intérprete será un adulto, en un primer momento, que con su ejemplo narrativo introducirá e instruirá en el juego al niño. Luego el niño ya integrará e interpretará esta manera de contar jugando.
  • Encuentra «el momento». Al ser el adulto quien «comenzará» el juego, ha de buscar el momento especial para estar un poco en «armonía», dispuesto a disfrutar y, sobre todo, a transmitir y compartir. Así que no todos los momentos valen, ya lo sabes, ¿verdad?
  • Busca un entorno que favorezca a la interpretación: un rincón de la casa en calma, una sábana a modo de cueva, un teatrillo o un enclave adecuado a la temática, por qué no!
  • Y déjate llevar! Enseña todo tu potencial creativo contando tu historia y deja que fluya la creatividad tanto tuya como la del niño que te está escuchando. Te sorprenderás seguro!

A mí me encanta buscar soportes que nos permitan contar cuentos de otra manera, soportes que sean fáciles de utilizar por nuestros hijos, que le evoquen cosas y le permitan estimular su propia imaginación.

cuentos_para_niños_que_son_juegosY buscando me enamoré, en cuanto la vi me enamoré y en cuanto la tuve en mis manos aún más. Una preciosa marioneta de tela que esconde un montón de sorpresas y detalles tanto para los niños como para los grandes. Una marioneta que ya te enseñé en la guía de juguetes para bebés y que creo que es tan útil también para niños más grandes. Se trata de una Caperucita Roja muy especial:

cuentos_para_niños_que_son_juegos_rejuegaComenzar la historia con ella es conseguir su atención de inmediato, es sentarnos y relajarnos, explorar y contenerse, escuchar y comenzar a soñar.

cuentos_para_niños_que_son_juegos_rejuegaLa narración siempre está acompañada de detalles a descubrir, de sensaciones táctiles que llegan a lo más profundo de los sentidos. Manipular para entender, para empatizar, para activar la imaginación…

cuentos_para_niños_que_son_juegos_rejuegaEn casa tenemos un encantador de cuentos, es verdad, porque le encanta contar cuentos y deja encantados a quién le escucha, pero apoyarse en un soporte tan visual y bonito y rodearse de un entorno de cuento, lleva a niños y mayores a sumergirse aún más en la historia. Pero ojo, los entornos son muy importantes aunque no fundamentales, la atmósfera la puede crear uno: gestos, tonos de voz, volumen de la voz…

cuentos_para_niños_que_son_juegos_rejuegaY así se crea un ambiente mágico que perdura en la imaginería del niño y le lleva a explorar, a probar, a jugar simbólicamente con el entorno y a crear sus propias versiones. El niño guarda la estructura original del cuento en su memoria, trabajado anteriormente con libros, y lo traspasa aportando su toque personal, relacionando o mezclando escenarios, personajes, guiones… Amplía su espectro y pone a funcionar, sin darse cuenta, su creatividad e imaginación.

cuentos_para_niños_que_son_juegos_rejuegaY de un cuento pasa a ser un juego que, dejándoles la libertad suficiente, se transforma en un juego muy rico en aprendizajes, sensaciones y emociones. Porque los cuentos enseñan a entendernos, a entender el entorno que nos rodea y a explorar la imaginería en su juego diario.

Te recomiendo: ¡Busca aquellos soportes que te permitan transportar a los niños de una forma única! Porque te sorprenderás y te sorprenderán. A nosotros esta Caperucita Roja, que es una maravillosa marioneta-reversible de Lilluputiens, nos ha cautivado, y hasta hemos regalado la versión de Blancanieves a nuestra sobrina para poder seguir contando historias de una forma preciosa, simple, evocadora y divertida. ¡Todo un descubrimiento!

Y tú ¿Qué recursos sueles utilizar en casa? ¿Te gusta esta manera de contar historias que acaban en juego?

Quizás te interese:

Comparte esta entrada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies