No se si te ha pasado pero yo, al principio, no entendía nada cuando mi hijo me contaba cómo jugaban al fútbol con sus amigo. Es cierto que no soy una experta en fútbol pero una mínima noción de sus normas tengo y, la verdad, no coincidían mucho con las que me explicaba él. Así que empecé a observarlos más detenidamente jugar y fue a raíz de ésto más ver un spot de Coca-Cola: «Las reglas del juego las ponemos todos», que rememoré mi infancia jugando con mi hermano y entendí muchas cosas del juego de mi hijo. Nuestra comunicación en este tema mejoró muchísimo.
Este spot nos recuerda 20 reglas que estaban en todo partido de fútbol callejero de niños (Todas las que están en color, están porque son con las que más identifico el juego de mi hijo):
-
-
- El campo puede medir hasta donde nos dé la vista.
- Las porterías se hacen con dos botellas, dos sudaderas, dos piedras o lo que sea.
- Y se hacen a ojo, por lo que tiende a ser más pequeña que la del rival.
- Es alta cuando el portero no llega.
- El que tiene gafas tiene derecho a no ser portero.
- Los dos mejores no pueden ir juntos. Ellos son los que eligen los integrantes de cada equipo.
- No tenemos que ser pares. Se puede jugar 8 contra 7 ó 3 para 2.
- Jugamos todos. No hay suplentes.
- El equipo con uno menos, tiene portero-suplente.
- Es falta si el jugador llora o se hace daño.
- Vale delantero palomero porque no hay fuera de juego.
- Penalty-gol, es gol.
- Los bancos, farolas, papeleras y paredes… también juegan.
- No se puede tirar a trayón.
- De portería a portería guarrería.
- Si una abuela cruza el campo se hace una pausa.
- Vaya como vaya el partido, «el que marque, gana».
- El partido acaba cuando todos están cansados.
- Si al dueño del balón le llama su madre, también se acaba el partido.
- Y, por supuesto, la Ley de la Botella: «El que la tira va a por ella».
-
No han cambiado mucho estas reglas del fútbol de niños, ¿verdad? Quizás han variado un poco los nombre pero en el fondo siguen siendo las mismas. No se, pero a mi me generó una gran sonrisa verlas y es más, me puse a pensar en lo que había observado y lo que recordaba de cuando jugaba con mi hermano y me han surgido éstas a añadir a las anteriores:
-
-
- La pelota reglamentaria mola pero una piedra también o una lata. Lo importante es jugar.
- Suelta un balón en una plaza y llegarán los jugadores.
- No hay fuera de juego.
- No tenemos que ser pares, pero por lo menos dos.
- No hay árbitro, el árbitro somos todos.
- El portero es el último que toca el larguero.
- Ley del Vaso: «el que la tira no hace caso».
- «No vale perro guardián».
- Si la pelota cae en casa de un vecino, el que la tiró toca el timbre y la pide.
- Si se apuesta algo, el partido se vive como si fuera una final.
- Si el dueño de la pelota se enfada, se terminó el partido.
-
Seguro que si tienes hijos que juegan al fútbol con sus amigos me entenderás e identificarás muchas de estas reglas con momentos vividos, y sino seguro que te habré transportado a tu infancia como a mi lo hizo el spot de Coca-Cola. Es que los juegos de pelota forman parte de todos nosotros.
https://www.youtube.com/watch?v=GXe5oo61zLQ
Emotivo, ¿verdad? ¿Entiendes mejor ahora el juego de tus hijos? No es broma, es importante entenderlo, así podremos hablar el mismo idioma y mostrar nuestro interés por lo que le gusta. Acercarnos a ellos para que nos dejen entrar en su mundo. Juntos podremos disfrutar del presente y recordar nuestra infancia. Demostrar que nosotros también fuimos niños como ellos.
¿Te acuerdas de alguna regla callejera de fútbol más? Seguro que a todos nos gustará leerla!
{Mis fuentes: La criatura creativa / CocaCola}
2 comentarios
muy bien explicado ahora saquen las reglas de el bolibol …………………….muy buen trabajo(:
Gracias MArco por tus palabras. El trabajo está abierto para quien quiera seguir desarrollándolo 😉
Un abrazo,
Yessica