Las matemáticas están en todas partes y desde bien pequeños los niños la utilizan sin darse cuenta. Disponer de material adecuado para ayudarles en la maduración y/o consolidación del pensamiento lógico-matemático, es una oportunidad de jugar aprendiendo y compartiendo en familia.
Las matemáticas son algo que me fascinan por lo ‘mágico’ de su aprendizaje! Pero adquirir los conceptos abstractos no es nada fácil, lo veo en mis hijos. Los juegos manipulativos pueden ayudar en la adquisición de experiencias sobre las que se construirán gradualmente los diversos conocimientos lógico-matemáticos. Así que me puse a buscar material para trabajar en casa y acompañarlos en su aprendizaje de una forma entretenida.
En un taller de matemáticas que realice con Maria Antònia Canals, vi la cantidad de propuestas manipulativas que podemos presentar a los niños. Entre muchas cosas, nos descubrió que la seriación (capacidad que le permite al niño realizar relaciones mentales y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de las características de los objetos que analiza, trabajando la lógica y la cantidad), la podemos realizar de muchas maneras, como por ejemplo con gestos. Me pareció una idea sencilla y muy divertida!
Así que este juego que te propongo va de gestos, sonidos, mímica y muchas series! Un juego que podemos comenzar a presentar a los niños a partir de los dos años y medio e ir aumentando su complejidad conforme vayan adquiriendo esta capacidad.
¿Cómo trabajar las series matemáticas con los niños de manera diferente?
Te propongo un juego rápido que podéis jugar en cualquier lugar y momento. Para este juego vamos a necesitar un expositor para conseguir tener una cara firme sobre la mesa mientras tenemos las manos libres para representar la serie. Para ello he realizado este díptico magnético: inspiración total de las matemáticas de M. Antònia Canals!! Más abajo te explico cómo hacerlo, si te interesa.
Objetivo:
Encontrar la serie (codificada con movimientos o sonidos) de entre las 3 que hay; relacionando mentalmente los gestos, sonidos, ritmos… con una de las series representadas en el díptico, asociando las fichas a los gestos y comparando y discriminando las series que no se parezcan.
¿Cómo jugamos con series matemáticas gestuales?
- Crea 3 series diferentes con los gomets en la «cara para los niños» del díptico magnético desplegado. Ten en cuenta de no proponer series que puedan llevar a confusión ya que los niños no conocerán los gestos correspondientes a cada tipología de gomets!
- Enseña las 3 series a los niños colocando el díptico sobre la mesa en forma de casita (tú verás la «cara para nosotros» donde estarán los gomets restantes).
- Representa por medio de los gestos una de las 3 series expuestas para que los niños la adivinen. Puedes establecer internamente una relación gestual con cada uno de los diferentes gomets. Por ejemplo:
- Cuadrado: tocarse la cabeza.
- Triángulo: tocarse la nariz.
- Círculo naranja: tirarse de la oreja.
- Círculo azul: sacar la lengua
- Continuar el juego! Si la adivinan como si no, podrías proponer:
- Representar otra.
- Que la continúen con el resto de gomets que han quedado sin poner.
- Que representen ellos otra para que el resto la adivine.
- Que creen serias nuevas para volver a jugar.
Ejemplo: tirón de oreja / tirón de oreja / saco lengua / saco lengua / tirón de oreja / tirón de oreja. ¿cuál serie sería?
Lógicamente dependerá de cuán desarrollado el pensamiento lógico-matemático tenga el niño para aumentar el tipo de complejidad del juego.
Pero de lo que se trata es que sean propuestas rápidas que estimulen al niño y que las puedas utilizar en cualquier momento. Por eso el formato del díptico magnético es pequeño y plegable para que te lo lleves donde quieras.
Otra forma de representar las seriaciones podría ser por medio de sonidos creando un ritmo o, porque no, utilizando sonidos de animales. Para ello he hecho fichas de juego con animales. La manera de jugar es la misma, sólo que en vez de hacer gestos realizamos sonidos.
Muuu / quiquiriquí / Muuu / quiquiriquí / Muuu … ¿Cuál es?
Y de esta manera lo puedes personalizar según los gustos de tus niños! A nuestra hija, esta opción es la que más le ha enganchado y después de jugar varias veces y conocer la dinámica, prefiere ser ella la que proponga las series y las represente! Aunque aún le queda práctica!!




¿Cómo hacer un juego de series matemáticas gestuales?
Es muy sencillo, necesitas un soporte donde poder poner las fichas y que se aguante solo sobre la mesa. Yo realicé un díptico magnético y lo hice así:
- Corta 2 cartones iguales con la medida que prefieras.
- Forra los cartones.
- Une por un extremo ambos cartones con cinta adhesiva. Conseguirás de esta manera una bisagra que te permitirá abrir y cerrar el díptico magnético.
- Corta la cinta adhesiva sobrante.
- Corta tiras de 1 cm aprox. del papel adhesivo magnético. Yo necesité 7: 3 para la cara vista por los niños y 4 para guardar los gomets restantes en la «cara para nosotros».
- Pega las tiras magnéticas en la zona correspondiente, teniendo en cuenta que la cinta adhesiva a modo de bisagra quede al otro lado.
- Pega los gomets al papel adhesivo magnético y recórtalos.
- Colócalos ordenadamente sobre las tiras magnéticas del díptico.
Si te interesa jugar este mismo juego pero con sonidos de animales, te dejo un PDF para que te lo puedas descargar y convertir en fichas de juego tal como te acabo de explicar:
Descárgate esta hoja gratuitamente: Series matemáticas sonoras
¿Te habías planteado alguna vez utilizar las series matemáticas para niños de esta manera? Qué te parece como propuesta de juego para hacer en casa?
Quizás te interese:
* DIY: Un juego de matemáticas para niños en el agua.
* Francesco Tonucci: 20 frases sobre el juego infantil para reflexionar
* Familia y escuela: el juego libre de los niños está en nuestras manos
* Si de veras quieres ayudarme… Un poema para reflexionar
8 comentarios
Un taller de mates con M Antonia Canals? Qué suerte!
La verdad es que a veces nos empeñamos en que realicen actividades abstractas que no sólo son demasiado difíciles para ellos sino que además no tienen ningún interés. Los gestos y los sonidos de animales son mucho más tangibles y sobre todo divertidos, así que me ha gustado mucho tu idea. Además con un acabado precioso 😉
Siii!! Un gusto conocer a esta maestra de maestras!! Aún me queda la segunda parte para acabar el taller y me imagino que disfrutaré tanto como en la primera!!
Tienes toda la razón en lo que dices, yo también creo que las cosas, con un poco de imaginación y observación sobre lo que le incentiva a los niños, pueden acabar siendo muy divertidas y enriquecedoras.
Gracias por tus palabra Seño!! Seguramente encuentras un uso de este juego en tus clases de inglés!! Un abrazo!!
Me encantó la actividad!! Esta muy padre, súper creativa y creo que se aplica a cualquier edad, hasta para mi resulta divertida! jeje…Muchas gracias por compartir!!!
Maricela, muchas gracias!! Me alegra que te guste y, como tú dices, sirve para varias edades y se puede hacer con diferentes sonidos. En este caso son animales pero también podría ser instrumentos… Un gusto compartirlo!! Un abrazo
me encanto la actividad gracias por estas bellas estrategias
Hola Sandra,
Gracias a ti por tus palabras!!
Un abrazo,
Yessica
Hoa. ¡Genial! Hay alumnos con baja visión y ciegos en mi escuela y voy como loca buscando actividades. Esta opción puede ser muy buena para ellos. Adaptando un poco (añadiendo texturas para que puedan identificar los animales o su nombre en Braille justo debajo), ya lo tendría.
Voy a echar un vistazo ahora que tengo un ratito para ver si alguna actividad más puede aplicarse con mis chiquis.
Muchas gracias.
Hola Bea, qué buena idea has tenido!!! Ojalá te ayude.
Una brazo,
Yessica