Irritabilidad, ansiedad, berrinches, dependencia… Seguro que reconoces algunos de estos síntomas en los niños con respecto a la negación de ver la televisión. Pues hoy te propongo una idea para disminuir su visibilidad y procurar disminuir el mal humor. ¡Pon un tapete en tu tele! ¿Te apuntas?
Ya sé que el título de hoy te puede sonar muy raro pero la verdad es un poco la imagen y el recuerdo que me vino a la mente cuando una tarde de la semana pasada me entró la neura he hice lo que hice con la televisión de nuestra casa…
Es que resulta que la semana pasada, mi hija pequeña, estuvo toda la semana en casa con gripe (por eso no hubo post!!). La verdad es que esta vez la fiebre no le quitó las ganas de jugar así que pasamos la semana haciendo cosas y jugando, sobre todo ella que tenía toda la casa para jugar!!
Pero llegaron los últimos días de la semana, se encontraba mucho mejor y comenzó a experimentar un comportamiento que a mí, he de confesar, me pone muy tensa y nerviosa. Comenzó a pedir con insistencia, desde bien temprano el día, ver la televisión. Esto no es raro, no? Pero lo que a mí me pone en alerta es la actitud que adquiere al negársela (ofreciéndole otras alternativas sugerentes), o al apagarla después del tiempo pactado.
¿Te sucede igual? En casa esto pasa algunas veces durante la semana pero con la pequeña está empezando a ser más insistente cosa que hacía un tiempo no ocurría porque casi no veía la televisión. Y esto me puso en alerta!! Así que se me ocurrió una idea.
Disminuir la visibilidad de la televisión en casa para procurar disminuir la dependencia que genera, sobre todo en los pequeños de la casa.
Recuperé una tela que solemos utilizar mucho en casa para pintar y que ya te la recomendé en #HoyDisfrutaJugando. Siempre pensé que la utilizaríamos en una ocasión especial porque con ella hemos pasado mucho tiempo pintando toda la familia. Así que pensé que éste era el momento. Cogí la tela y me puse manos a la obra.
Me acordé de la televisión de mi abuela y de muchas casas de mis amigos, que tenían su tapete puesto encima de ella y dije: «vamos a ponerle nuestro tapete a la tele versión Rejuega». Así que más que un tapete lo nuestro acabó siendo una funda a modo de cuadro!!
¿Por qué ponerle un tapete a la televisión?
Pero esto no surge porque sí y punto sino, como habrás podido intuir anteriormente, para:
- Disminuir su visibilidad. La televisión suele ser un objeto muy visible en todos los salones, más ahora que las pantallas cada vez son más grandes aunque sean más planas!!
- Evitar tentaciones. No es que al taparla no la vean, pero si ponemos una tela interesante quizás se fijen en los dibujos y hasta puedas encontrar juegos para hacer con ellos. Es simplemente una forma de ocultar un poco más una tentación real de todo niño.
- Ofrecer otra mirada hacia la televisión. Con esta idea pretendemos darle otra mirada a la pantalla (ya sean los juegos que nos pueda ofrecer la tela u otras opciones que le propongamos). Viendo a la televisión como una opción más y no la única que tengamos en el salón.
- Evitar horas de exposición a las pantallas. Ya sabes que la American Academy of Pediatrics aconsejan no exponer a los niños a las pantallas antes de los 2 años e ir controlando las horas de exposición progresivamente. Y lo aconsejan para favorecer el óptimo crecimiento cerebral del niño, el contacto con las personas, el lenguaje, proteger el asombro innato, el aprendizaje real y no desvirtualizado, … Pero yo creo también que es necesario controlar su uso para que no se convierta en una dependencia, para que consigamos que los niños sigan teniendo ganas de explorar, para que no pierdan su mirada asombrosa de niño, sus juegos infantiles tan importantes para su buen desarrollo físico, emocional y mental.
Para que entiendan que las pantallas son un complemento, no un instrumento para aprender a calmarse, apaciguar el aburrimiento o mirar y jugar todo el día.
Pero es cierto que ese síndrome de abstinencia puede aparecer en cualquier momento, tengas o no tengas el tapete puesto. Ahí has de ser firme a tus propias decisiones y hagas lo que hagas, recuerda que mucho mejor si ofreces un contenido adecuado a las edades de los niños (te recomiendo Common Sense Media para ver los rangos por edades de contenido digital) y/o alternativas a las pantallas ya sean:
- Juguetes que le estimulen
- Sesión de títeres
- Disfrazarse
- Jugar libremente
- Actividades para hacer en familia
- Jugar a juegos de mesa
- Leer un libro infantil
- Salir al aire libre y disfrutar de la naturaleza
- Simplemente aburrirse, y no pasa nada!
En casa ya ves, pasamos de tenerla tan presente a volver a descubrir los dibujos, pensar historias con ellos, crear una obra de teatro con el tapete de fondo, leer los libros que están a su alrededor, preguntarse si de verdad puede quitarse el tapete… Hasta los abuelos dudaron si se puede quitar y dejar ver la tele!!
Si te interesa también puedes leer: «Cómo ayudar a nuestros hijos a gestionar el tiempo de pantallas» o cómo hacemos en casa para gestionar las horas de pantalla. Lo llamamos «monedas pantalla» y la verdad nos funciona muy bien!!
Bueno. ¿Ponemos de moda los tapetes para la televisión este año? Y ya sabes, para que se convierta en moda hay que expandirlo así que comparte si te ha resultado interesante!!
Un abrazo.
24 comentarios
Hola!! La verdad es que yo tambien le di vueltas al tema de tapar la tv durante un tiempo. Creo que es muy buena idea. Me encanta la tela que has usado y la historia que tiene detras.
Un abrazo!
Yo creo Rut que a todos, en un momento u otro, se nos ha pasado por la cabeza algo así. El día que la estaba haciendo te juro que me moría de la risa pensando en mi abuela con su tapete y en el resto de mi familia cuando llegaran y lo vieran. Y mira, les gustó porque aparte al utilizar esta tela que tantas horas hemos pasado en ella, era como un «fin» de lo creado. Verlo en real. Un poco como lo de exponer sus dibujos… Y de momento, todos encantados!!
Un abrazo grandote Rut!!
Ay! Como me he visto reflejada…En mi familia pasa lo mismo…especialmente con el pequeño…la tele que tienen en su cuarto de juegos está en un mueble, pero la del salón no…y a veces es un martirio. voy a localizar una tela chula! Gracias por la idea.
Meli es que creo que no somos las únicas que tenemos algún niño con los ojitos puestos en la tele, pero bueno; es cuestión de tener claras las cosas, ser constante y consecuente. Busca una tela bonita, motivadora donde poder sacarle juego a la vez que quede bien en el salón!!
Y de nada, un gusto compartirlo!!
Un abrazo fuerte!
Es muy bonito lo que comentas, pero me resulta antinatural y simbólico al mismo tiempo, ¿no crees que puede generar que de mayor afronte las circunstancias que le causen ansiedad de la misma manera? ¿»Tapandolas»? Prefiero la metodología que comentas después, explicar que hay horas para TV (como hacemos los mayores en casa) y horas para hacer otras cosas. Si lo hacemos así desde el principio, al final también les estimulamos el razonamiento.
Hola Sarah, gracias por tu comentario ya que evidencia algo que quizás no he dejado claro en el post. La acción de tapar la televisión no simboliza en absoluto tapar un problema. Los problemas se afrontan, se hablan y se buscan soluciones. En casa, mis hijos lo saben desde bien pequeños, hay una especie de normas con la televisión: se ve pero con moderación, con contenido más o menos seleccionado y pasa a ser un complemento más de todas las cosas que hacemos en casa. Saben que hay unos tiempos para todo y que también preferimos más los momentos de juego. Y que hay días que no se verá la tele porque priorizaron hacer otras cosas y así.
El taparla es simplemente un guiño hacia esta manera de actuar en casa, una forma también de no darle protagonismo en el salón, sino priorizar sus talentos, sus inquietudes, sus juegos más activos al entrar a casa y luego ya seguiremos las pautas marcadas.
He procurado lanzar una idea pero no puede ir sola, sino acompañada de las normas de cada uno y de ideas alternativas a la televisión!
Quizás me equivoque, ya sabes que la educación se trata de ir probando, pero de momento nos lo tomamos con mucho humor y ya han visto que «el tapete» se puede quitar y poner.
Un abrazo!
Me encantaría que nos constases cómo funcionan esas monedas pantalla. Gracias por todas tus ideas!! Nos enriqueces mucho!
Marta, el mes que viene tienes un post sobre las monedas pantallas. Prometido!! Y gracias por comentar y dejar estas bonitas palabras!!
Un abrazo!!
Me siento reflejada y aliviada por ello…yo me pongo muy tensa porque además me pasa especialmente con la mayor, que tiene cinco años y no vió tele en tres años. El segundo,de tres años, como otras cosas, la tele le llegó antes. Ambos son capaces de ver una peli de hora y media sin moverse. Otros padres me dicen que suerteeee! Y yo que lo que estoy es horrorizada. Estaré muy pendiente de esas monedas de tele; por ahora salvo ocasiones especiales, la tele solo se enciende los fines de semana y algun dia suelto entre semana. Se que es poco, pero el problema es como se ponen de ansiosos cuando toca apagar, los gritos, los chillidos… en fin. Que si es por mi la tiraba por la ventana 😉
A ver si me das ideas para negociar!!
Muuuchas gracias!
Raquel, creo que la frase «La tiraba por la ventana» la he leído en varios comentarios ya de las diferentes redes sociales. Y salir de mi boca unas cuantas más!! Es una realidad en muchas casas porque es una realidad en la sociedad. Entras a un bar y está la tele, vas en el metro y está la tele, llueve en horario escolar y ponen la tele, van a jugar a casa de un amigo… juegan y ponen la tele. Es así y ante eso tenemos que educar en su uso, lidiar con el mal humor que pueda producir y hacerlo evidente para que vean (poco a poco) el poder que tiene la pantalla ante ellos. Tener una especia de normas de uso y ser consecuente en su uso. Las moneditas pantalla aparecieron en casa como manera para enseñar a gestionar estos tiempos de tele, apaciguar la ansiedad y aprender a gestionarse uno mismo. El mes que viene tendrás el post para que puedas ver cómo lo hicimos en casa!!
Un abrazo grande!
juas!!hace años hice yo una funda para la tele que parece una casita para que pudieran usarla!!y es preciosa!!si quieres te mando foto pero no se a donde enviartelo!
Qué bueno Carmen!! Me encantará verla. Si quieres me la pueden enviar a juega@rejuega.com y si te apetece, la comparto en facebook como otra idea para más gente!! Te parece? O pueden intentar subirla directamente al facebook de Rejuega!!
Muchas gracias y un abrazo!
Que lindo lo que cuentas…. yo también he tenido la misma dificultad con la tele, me pareció interesante lo que comentaste sobre las «monedas pantallas» nos cuentas 🙂
Gracias Claudia por pasarte por ahí y dejarnos un comentario!! Es un tema candente en toda casa!! No te preocupes, el mes que viene os lo cuento cuando tenga todo documentad. En breve lo tienes y seguro que te inspirará!!
Un abrazo!
A mí me pasó parecido, pero fui más radical. A raíz de quitar la tele, comencé con este blog de manualidades : http://www.sintele.blogspot.com.es/2013/08/vivir-sin-television.html?m=1.
Nuria, este tema es tan complicado como cada uno quiera que sea y como las circunstancias también lo acompañen. Yo, muchas veces, pienso en quitar la tele, como tú has hecho!! Pero me encanta que hayas canalizado el tema por la parte creativa y que tus hijos puedan disfrutar de esta faceta contigo. Y el título del blog genial!! Adelante!!
Un abrazo!!
Me ha encantado el post, lo cierto es que como todos!! Pero tienes razón, la tele, a mí, me tiene quitado el sueño. Y es que desde q nació el pequeño y pasa tantas horas al día pegado a la Teta que no puedo dedicarle al «mayor» (3’5 años) todo el tiempo que merece. Y se aburre jugando solo! Y me pide la televisión a todas horas. Le pongo una peli de hora y media cuando viene del Cole (q yo amamanto al pequeño) y otra en la cena. Y me parece excesivo! Y el papá me dice que si la pide tanto será xq está a falta de ella (grrrrrrr…aquí no coincidimos para nada..) me asusta que pierda él entusiasmo x sus juguetes. Me cuesta gestionarlo. Un besazo y cuéntanos lo de las monedas!!
Hola Laura, gracias por tu comentario y explicar tu vivencia… Y te entiendo en eso de no poderse dividir una y recurrir a lo que sea como ayuda. Lo estás haciendo lo mejor que puedes!! Eso tenlo claro! Pero mi recomendación es que si estás con la mosca en la oreja por algún tema, averigua qué es lo que te causa esa molestia y actúa buscando los remedios que puedas. Prueba y prueba hasta que te sientas cómoda con lo que haces. No es nada fácil pero mi experiencia me dice que cuando nos encontramos así, tenemos que buscar una solución a eso que está funcionando mal (a nuestro parecer). Quizás es simplemente buscar opiniones, ideas, actividades, leer sobre el tema… Y hasta que encuentres aquello que vaya con vuestra manera de criar.
Y lo de perder el entusiasmo por los juguetes… que te puedo decir yo… Yo creo que para los niños la tele es un caramelo. Al principio con uno están encantados pero poco a poco van pidiendo más y hasta luego exigiendo más. Ojo que no a todos pero a muchos: seguro!! Así que yo soy partidaria de dosificar, seleccionar calidad y brindarles otras posibilidades. Si se puede, claro!!
Ánimo de cualquier forma y en breve verás lo de las moneditas pantallas en tu pantalla 😉
UN abrazo grande!
Por si os sirve para algo mi experiencia, nosotros al casarnos directamente no nos compramos tele, porque tanto mi mujer como yo habíamos tenido muy mala experiencia con ella (yo llegué a ver 3-4 horas diarias con 14-18 añós, incluso hacía los deberes viéndola, era como una droga).
Así, con las nuevas tecnologías, nos compramos un proyector. Ahora con nuestras hijas, solo se ve en días festivos, por tiempo limitado y lo que nosotros elegimos, la verdad es que va muy bien.
El resto del tiempo, por si alguno no lo sabe, lo invertimos en jugar a juegos de mesa (www.universin.worpress.com). Ahí tenéis reseñados más de 60.
Un abrazo.
Jaime, seguramente esa experiencia la ha vivido mucha gente. Yo no recuerdo vivir mi experiencia con la televisión de esa manera ni como la viven mis hijos hoy en día pero lo que está clara es que cada vez la tienen más accesible y que hay que pensar en algún tipo de límites para que no pasen experiencias como la tuya o peores (que las hay). Y por cierto, felicidades por el blog, una muy buena forma de invertir el tiempo en familia y compartir experiencias!!
Un abrazo grande!!
yo estaba pensando directamente en quitarla jajaja. El año pasado trabajé en reducir las horas de ipad y telefono. Ha pasado un año (tengo un post pendiente sobre ello) y solo los usan el domingo, y muchos domingos como es un dia de salir, se olvidan y ¡hasta el próximo! Este año es la tele mi objetivo….quizás a final de año ponga ese tapete los fines de semana…ya te contaré 🙂
Lai, si es que está en nuestras manos en poner la dosis que creamos oportuna. Ellos no lo harán porque no es su papel, es el del educador ponerlos límites!! El tapete es una manera simbólica de evidenciar de que hay más vida que la tele!! En casa nos está funcionando muy bien! Pruébalo a ver que tal! Un abrazo grandote!!
Hola ,yo con tres , mellizos de 8 y uno de 6 ,he tirado de tele día sí día tb, y la odio ,entonces lo q hago es cambiar el canal al de cadena 100 , y a oír música , entonces se mueven!! Y juegan!!! Y este invierno empezaron las sesiones de teatro .directamente la apago y actúan ellos uno a uno solos delante de todos , 5 min cronometrado con el móvil (por supuesto) y después de muchas riñas ,peleas , sermones sobre el respeto ,agotadoras!!! Porque eso suelen ser las 8:30 ,antes de acostarse.
Hemos conseguido un rato guay en casa, ahora falta sentar al padre y q se trague la monas de los niños ?
Me ha encantado la idea. Buscando tela ya.
Hola Matilde!!
Me encanta que nos cuentes tú historia, porque cada casa tiene sus qués, sus necesidades y particularidades!
La tele no es mala ni es el problema sino es malo el mal uso y abuso de ella.
Pero cómo tú bien has probado, con alternativas creativas las cosas cambian y se crean juegos nuevos, que propician el estar juntos, interactuar y jugar!
El tapete es una idea para disimular un artefacto cada vez más grande y visible en toda casa y convertirlo en un elemento agradable y no tan llamativo. O que por lo menos, nos recuerde que hay otras alternativas interesantes por explorar!!
Espero que os guste a toda la familia la idea!!
Un abrazo grande,
Yessica