fbpx

Temas del blog:

Cadena anual inspiración Montessori: ritmo de la vida

cadena anual inspiración Montessori ritmo de la vida

Hace ya un año que te compartí una idea para hacer en casa y disponer de una herramienta de aprendizaje manipulativa para disfrutar con los niños:

 La cadena anual Montessori o Ritmo de la vida: un material manipulativo donde evidenciar el paso del tiempo y el ritmo de la vida durante un año.

Durante todo este año he recibido muchos comentarios agradeciendo la idea, me han enviado fotos del proceso donde los niños son los protagonistas, me han compartido otras formas de hacerla inspirándose en esta idea y sé que ha entrado en muchas aulas también; por lo que no puedo estar más contenta!!

No por mí ni por la difusión que esta idea haya tenido sino porque sé que muchos niños habrán entendido el paso del tiempo de otra manera diferente y divertida. ¡Esto es lo que me hace verdaderamente ilusión! ¡Muchas gracias!

Así que como cierre del año he creído oportuno hacer balance sobre cómo hemos vivido este ritmo de la vida, qué hemos aprendido, que nos gustaría mejorar de la idea y cómo continuaremos con ella.

Antes de empezar, decirte que si aún no sabes de qué te estoy hablando, te recomiendo que te pasees por el post: «Cómo hacer una cadena anual inspiración Montessori«. Aquí encontrarás cómo hacerlo, para qué sirve, cómo funciona, qué aprendemos….

DIY cadena anual inspiración Montessori

Para nosotros en casa ha sido toda una referencia en lo relacionado con el paso del tiempo y, sobre todo, a los acontecimientos importantes de la familia: cumpleaños, Reyes, Carnaval, Pascua, llegada de algún familiar, inicio y fin del cole, actividades destacadas, cambios de estación, vacaciones, fiestas locales, navidad…

Todo ha tenido cabida en este calendario anual inspiración Montessori y ha sido reflejo de nuestro ritmo de la vida. El resultado a día de hoy es este:

cadena anual inspiración Montessori evolución

¿Cómo asimila un niño la cadena anual inspiración Montessori?

Se le presentó a los niños como lo que es, el paso del tiempo: los días, los meses, el año completo y le explicamos cómo la utilizaríamos y para qué nos podría ayudar en casa, tal como te comentaba en el primer post.

¿Y los niños cómo la recibieron?

  • Como un juego. La primera etapa fue como un juego diario donde iban diciendo cuándo era el cumpleaños de cada uno y lo iban señalando.
  • Como un acompañamiento adulto. Durante las primeras etapas fue importante el acompañamiento adulto donde ante algún acontecimiento cercano, invitábamos a dibujarlo/escribirlo y colocarlo en la cadena anual, compartiendo el momento y la emoción del acontecimiento.
  • Como un aprendizaje. Tanto para nuestro hijo mayor como para la pequeña fue un aprendizaje en cuestión del concepto abstracto del tiempo. Pudieron observar el ritmo de los días, los meses,… de la vida. Y la correlación del nombre de los meses como de los números.
  • Como un referente donde graduar la emoción. Ante acontecimientos importantes, el poder ir viendo cuántos días faltaban para X fecha señalada, hacía que ese nerviosismo se tranquilizara y pudieran ir graduando su emoción sin necesidad de que ese nerviosismo afectara, en gran medida, al funcionamiento familiar. No hacía falta que nos preguntaran: iban, miraban, contaban y se iban.
  • Como un material de uso diario. Después de ver los resultados y adquirir el hábito familiar de ir dando la vuelta a las pinzas, se ha convertido como parte de la agenda familiar y finalmente ya la utilizan ellos solos y pidiendo colocar sus fechas significativas.
  • Como motivación para descubrir otros aprendizajes. Durante el año hemos visto los cambios de estación y ha llevado a preguntas sobre lo que sucede en cada cambio. Nos hemos puesto a explorar y de esta motivación surgió el ciclo de las estaciones que acompaña ahora nuestra cadena anual y que te contaba aquí.

¿Qué nos gustaría mejorar de la cadena anual inspiración Montessori?

Después de casi un año utilizándola y evaluar las interrelaciones de cada uno y escuchar las propuestas, hemos pensado una pequeña mejora:

  • Agregar a las pinzas los números del mes. Es una idea muy funcional que hemos agregado, de momento, al mes de enero y evaluaremos cómo nos ha resultado. La verdad es que nos vendrá muy bien para ver en qué día estamos, pero os he de decir que de la otra forma contábamos y así practicábamos la correlación de los números.
  • Agregar los nombres de los meses. Este año lo que sí hemos hecho para diferenciar de un mes a otro es poner el día 1 de cada mes con el color visible. Así podíamos diferenciar el cambio de mes a mes (como puedes ver en la imagen de abajo). Este año había pensado agregar en las pinzas 1ª de cada mes el nombre correspondiente. Así leemos y fijamos la correlación de los meses.

cadena anual inspiración Montessori

¿Cómo continuamos con la cadena anual una vez realizado todo el ciclo del año?

La verdad es que es una pregunta que ni me la había planteado pero hace pocos días me la planteó mi hijo mayor… Mi idea era la de dar vuelta todas las pinzas para volver a empezar de nuevo como el año pasado, pero antes de responderle esta obviedad adulta le pregunté: ¿Cómo la continuarías tú? Y su respuesta me encantó: «Pues así, la dejamos así. Y vamos dándole vueltas a las pinzas para que aparezca la magia del color…»

Pues me pareció genial porque realmente, durante el año, fue mágico ver cómo iba cambiando la cadena convirtiéndose en un elemento cálido de nuestro salón; algo que la hace muy diferente al resto de cadenas anuales. Así que encuentro que puede ser igualmente mágico ver cómo se va llenando de color! Nos reflejará que la casa está en continuo movimiento: la casa está viva.

Y por qué no decirlo también, es una forma de que se la hagan más suya!! Así que este año nuestra cadena anual comienza con el tono madera por excelencia. Aquí puedes ver la comparativa del ritmo de la vida de un año a otro:

cómo utilizar la cadena anual inspiración Montessori

cómo utilizar la cadena anual inspiración Montessori

Y su utilización será igual que el año pasado solo que del tono cálido surgirá día a día color y no tendremos que manipular extra la cadena anual sino que:

La cadena anual inspiración Montessori continúa con su ritmo natural, sin que nada la cambie más que el día a día, como la vida misma…

cadena anual inspiración Montessori

Así llegamos al fin del post y al fin del año. Este será el último post de este 2016 con el cual quiero agradecerte tu compañía durante todo este año, tus palabras bonitas tanto públicas como privadas, tus sugerencias y todo tu tiempo.

¡Este espacio no existe si no estás tú al otro lado para darle vida! Así que gracias, muchas pero que muchas gracias y te deseo unas muy felices fiestas.

Y recordarte que ahora tienes por delante, una magnífica ocasión para disfrutar jugando: sin prisas, sin necesidad de tanta tecnología y en muy buena compañía.

Un abrazo grandote,

Yessica

Disfrutar jugando

 

Comparte esta entrada:

22 comentarios

  1. Hola, muchas gracias por la idea. La pondré en práctica para el próximo año. Que tengas una gran Navidad y un maravilloso año nuevo. Saludos.

  2. Ya lo había visto hace un tiempo y me parece genial.
    ¿Cómo para qué edad aproximada crees que sería aplicable?
    Porque si fuera por mí lo hago ya… pero con casi 3 años no creo que logre captar la idea.

    1. Muchas gracias Flor por tus palabras!

      Mi hija la comenzó a utilizar el año pasado y tenía 3 años. Sobre todo le servía para ver cuánto faltaba para un evento importante. Y le encantaba ver dónde estaban los cumpleaños de la familia. Yo creo que es un buen momento para empezar en este sentido, luego ya vendrán otros aprendizajes. Es una herramienta evolutiva, crece con el niño!!

      Un abrazo grande,
      Yessica

    1. Hola Elyssa,

      Me alegro de que te guste!! Mira, si lo haces con las pinzas de medida normal, las que utilizamos para colgar la ropa, es muy larga. Muestra pared, la que ves en la foto, debe medir unos 4,5 metros y ya ves que está partida por la mitad!!! Puedes optar, como nosotros, en ponerla en dos líneas o realizarla con las pinzas medianas que ocupan bastante menos!!

      Otra posibilidad que he visto de otras personas, es ir haciendo como ondas: cada mes es una onda (tienes un clavo en el inicio y en el final) así puedes hacer que disminuya un poco el largo total y ayudas a que se reparta mejor el peso de toda la cadena, que también pesa!!

      Un abrazo y muy feliz año!
      Yessica

  3. Preciosa idea. Yo estaba haciendo algo parecido pero a escala de una semana…. Una pregunta: el ancho de la washitape coincide con el ancho de la pinza o tuviste que cortarla???

    1. Hola Celia,

      De washitape hay dos anchos, que yo conozca: la normal y uno más fino. El más fino es la medida del ancho de la pinza y no hay que recortar nada. Lo más complejo es ponerlo bien. El washitape normal es más ancho pero tienes una mayor variedad de colores y estampados que la fina. En nuestro caso he utilizado ambos anchos y cuando me sobraba lo pegaba en los laterales o, en algunos casos, lo recortaba. Depende del tiempo que quieras dedicar 😉

      Un abrazo grande,
      Yessica

    1. Hola Rosa,

      Nos hemos mudado y aún no lo tengo colocado en la casa nueva. Pero sí, mi idea es colocar los meses y ,lo pensaba hacer con un cartelito en cada comienzo de mes escrito con letra mayúscula para que mis dos hijos los puedan leer.

      Lo enseño por las redes en cuento lo tenga, pero he de averiguar en qué caja está!!!

      Un abrazo,
      Yessica

  4. Me encantó la idea y la pusimos en marcha a principios de año. Mi hijo de 5 años está encantado con la idea, cada dia se encarga de girar la pinza y cuenta los días que faltan para el próximo .evento. Gracias por el recurso, creo que le ayuda mucho a comprender el paso del tiempo.

  5. ¡Hola!
    Estoy a punto de ponerme a hacer el mío. Bueno, el de mi niño 🙂 y los últimos días le he estado dando vuelta a varias cosas. Las pongo aquí por si pueda serle de ayuda a alguien o por si alguien comenta y me es de ayuda a mí 🙂
    Sé que los colores son los que son, según la pedagogía waldorf, y no sólo tú sino también en la mayoría de webs que he visto en las que se han animado a hacerlo veo que todas respetan estos colores. Yo, sin embargo, no lo tengo claro. En mi cabeza el marrón, por ejemplo, es el color del otoño, el gris el de los días lluviosos o el azul el del frío… No me pega nada diciembre en marrón o noviembre en rojo. Yo también quiero «respetar» la elección de waldorf pero no sé si acabaría acostumbrándome o si cada vez que mire el calendario tendré esta sensación de «extrañeza».
    No sé a qué se debe que waldorf haya elegido los colores así. ¿Alguien tiene alguna idea?

    En tu entrada hablabas de dos formas de pasar los días del calendario: quitar las pinzas o darles la vuelta. Yo hace un par de años (sí, llevo un par de años rumiando la idea, jeje) leí en algún sitio (por desgracia no recuerdo dónde) una tercera manera y creo que es la que vamos a seguir nosotros en casa. Es quitar la pinza y ponerla en el extremo contrario, al final de la cadena (a la derecha). Así se ve que una vez que termina el día falta un año para que el mismo día, la misma fecha, vuelva a tener lugar. A la izquierda siempre está la fecha actual, el ayer desaparece. De esta manera el calendario no tiene fin, es eterno, nunca hay que darles la vuelta a las pinzas al final de año ni volverlas a sacar de una bolsa, los días pasan y pasan, el tiempo fluye… Es por ello que en vez de elegir las pinzas de tamaño grande (las normales de tender la ropa) y ponerlas en dos filas me he decidido por las pinzas pequeñas (de manualidades) y ponerlas en una sola línea. Pondré la cadena como una guirnalda de banderines, con subidas y bajadas, e intentaré que los puntos más altos sean los cambios de estación. No creo que funcione porque, como he dicho, las pinzas cambian de lugar al terminar el día. Ya veremos.
    Por lo demás, felicitarte por tu blog. Lo he estado leyendo los últimos días y he encontrado artículos muy interesantes. Gracias por compartir tus conocimientos.
    Un saludo,
    Marisa

    1. Uala, me encanta esta tercera opción! Aunque no visualizo el montón de espacio que necesitas y la cadena irà corriendo y descentralizandose… Gracias por esta idea tan bonita! Yo tengo hecho el calendario lineal en papel, pero este enero lo cambiaré por este creo. Me encanta! Un abrazo

  6. Lo que agregaremos serán 7 pinzas más para marcar los días de la semana enganchados también a éste calendario y unas cintas que representarán el fin o inicio de una semana. Muchísimas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies