fbpx

Temas del blog:

Rotación de juguetes: es lo que necesitan tus hijos para jugar más y mejor

Rotación de juguetes. Lo que necesitan tus hijos para jugar más y mejor

Si tus hijos van de juguete en juguete, nada les estimula, se aburren enseguida y no saben a qué jugar teniendo un montón de juguetes disponibles… Entonces, ¡necesitas leer esto!

Si en tu casa observas a tus hijos que:

  • Pasan de juego en juego como un picaflor, pero sin sacar nada en claro del juego al que estaban jugando,
  • Si ves que su concentración es mínima en cada intento de juego nuevo,
  • Si ves que no profundizan porque prefieren pasar al siguiente ante la menor dificultad,
  • Si ves que hay multitud de juguetes que no les hacen ni caso,
  • Si ves que el ordenar cuesta la vida por la cantidad de cosas que hay desparramadas por el suelo,
  • Si ves que a pesar de todo lo que tienen para jugar te dicen que están aburridos y no saben a qué jugar,
  • Si el juego en sí es superficial y pasa una mosca y les distrae de ese juego,…

Si esto te suena, entonces necesitas practicar el método rotación de juguetes. Digo método porque estaría bien que en casa se implantase como manera metódica a la hora de tener a disposición de los niños sus juguetes, y no porque sea un método en sí.

Pero de lo que íbamos:

Tus hijos no se centran en un juego particular y saltan al aburrimiento en un plis. Pues no te preocupes, es un síntoma que se da en muchas casas y en muchos niños así que no es nada grave, sólo necesitan que lo detectes y que tengas ganas de ayudarles para que vuelvan a conectar con su juego interior; así poder jugar más y mejor.

Pero…

¿Por qué mis hijos no se concentran en ningún juego y se aburren tan rápido?

Detectado el síntoma vamos a ver por qué pasa esto para así pasar a la acción con conocimiento de causa.

Generalmente cuando un niño, (y me refiero a los niños en general y no con particularidades específicas, ya que las particularidades nos pueden llevar a entender este desinterés por otras vías), no consigue concentrarse en un juego y nuestra sensación es que no tiene gusto por nada y se aburren facilmente, estamos hablando de niños que tienen acumulación de juguetes y, en muchos casos también de estímulos.

Son niños sobresaturados cuyo interés no consigue centrarse en nada concreto porque los (sobre)estímulos cercanos están constantemente distrayéndolo.

Piensa en un día de rebajas, de esos que hay muchísima gente. Tú vas con toda la ilusión del mundo a buscar esa prenda que tenías ganas de comprarte, pero entras y ves carteles de precios atrayentes que te despintan de tu objetivo, música estridente, multitud de prendas por todos lados pero todo está mezclado, vas de un lado para otro corriendo para que esa oportunidad no se te escape, te pruebas, te quitas, te pones, te sacas, nada te convence, vuelves a probar con otra prenda, decides, vuelves a decidir, montaña de ropa, ya no ves nada, cola enorme para pagar (la moral al suelo), pagas y sales de la tienda con agotamiento y sobresaturación por todos los poros del cuerpo. Y lo más seguro es que no te llevas lo que ibas a buscar. Y si lo llevas, seguro que te llevas más cosas que quizás no te hagan tanta falta.

Pues no es una metáfora perfecta pero esa sensación de ir de sitio en sitio ya casi sin ver las prendas que hay y esa sensación de sobresaturación que sientes, sería lo que un niño podría llegar a sentir (sin se consciente de ello) cuando su espacio de juego está repleto de cosas por todos lados, cuando para sacar un juguete tiene que sacar el cúmulo de otros juguetes que le tapan, le da una pereza increíble… Coge justo el que tiene al lado que quizás no le interesa, pero lo tiene cerca. Lo prueba, pero como no le interesa lo deja a los 5 minutos y así constantemente…

Total, que tiene tanto donde elegir que ya no ve y no encuentra nada que le satisfaga y llene su juego interior (ese que nace de dentro, de las ganas innatas de jugar). Y ya ni te cuento si tiene la tentación tecnológica cerca y accesible…

Ahora hazme un favor; ve al espacio de juegos de tus hijos, ponte a su altura (es decir: agáchate), y observa cómo se ve la habitación de esa perspectiva… Mírala bien. ¿es como un día de rebajas con saturación de producto por todos lados y, seguramente, acumulados y mal colocados? ¿Te apetecería jugar ahí?

desbordados por los juguetes: utiliza la rotación de juguetes

Pues ahí tienes el quid de la cuestión:

  • Cantidad desorbitada de juguetes.
  • Juguetes poco accesibles.
  • Espacio sobrecargado y desordenado.

Con esta perspectiva ni uno mismo podría ponerse a trabajar a gusto así, ¿verdad?. Por muy bonito que sea el espacio… Si tu mesa de trabajo está llena de cosas y de cosas que la mayoría no tienen valor, pues poca energía tendrás para sentarte ahí y ponerte a trabajar.

Sobre la sobresaturación y sobre estimulación podríamos hablar un buen rato, pero vamos a quedarnos con estas pinceladas o sensaciones, para continuar sobre la rotación de juguetes.

¿Qué puedo hacer para ayudar a que mis hijos tengan un juego rico para su desarrollo integral?

Si estás leyendo este post es porque crees firmemente que el juego en la infancia es un acto fundamental para el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico de tus hijos. Vamos bien…

Pues ahora falta que tomes consciencia de esa habitación que acabas de ver y puedas ayudar a tus hijos a crear un espacio de juego libre de estímulos (o con los menos posibles) para que su concentración fluya y conecte con lo que realmente le apetece hacer.

Para ello, a mi entender, tenemos que tener presente varios factores:

  • Observar la cantidad de juguetes, juegos, material desetructurado y material para la plástica que hay en el espacio y pregúntate:
    • ¿Realmente pueden llegar a jugar con todos?
    • ¿Hay algunos que por edad no les toca?
    • ¿Los hay que ya se le han quedado pequeños?
    • ¿Ves rotos o que le falten piezas y ya no se pueda jugar?
    • ¿Reconoces aquellos vacíos de contenido y significado, que generen un juego unidireccional (que el juguete haga el juego y el niño observa)?
    • ¿Ves algunos que les gustan, pero lo usan de vez en cuando?
  • Observa cómo están presentados en el espacio:
    • ¿Están accesibles?
    • ¿Son fáciles de encontrar aquellos que les puedan interesar?
    • ¿Están amontonados?
    • ¿Están clasificados?
  • Observa a tus hijos cómo juegan (hazlo durante varios días para que puedas tener una buena idea del momento de juego en el que están)
    • ¿A qué juegan?
    • ¿Con qué juegan más?
    • ¿Qué les interesa en estos momentos?
  • Ahora vamos con el espacio físico. Este es inamovible porque es el que tenemos, pero quizás podamos replantearlo, mover cosas, sacar aquellas que no aporten…
    • ¿Te gustaría ponerte a trabajar en él?
    • ¿Tienes espacio para colocar las cosas con las que trabajarías?
    • ¿Te gusta lo que ves?
    • ¿Qué cosas cambiarías o quitarías?
    • ¿Cómo está de ruido? ¿Hay algo que puedas hacer para que haya el mínimo posible?

rotación de jueguetes para que los niños jueguen más y mejor

Cuando planteo este ejercicio en el curso on line y analizamos entre todos los participantes los espacios que se comparten, me doy cuenta que muchas veces no somos conscientes del espacio en el que vivimos, del «ruido material» creado por acumulación, del «ruido cromático», etc. Y que con pequeñas ideas y movimientos se ven cambios sustanciales en el juego de los niños. ¡Siempre me quedo sorprendida!

Pues ahora, con las respuestas que puedas sacar de estas preguntas podrás tener un esquema donde trabajar en la mejora del espacio de juego. De momento, hoy nos quedamos con los juguetes y resto de materiales de juego y creación.

¿Cómo hacer la rotación de juguetes?

Con las preguntas que has respondido sobre los juguetes que hay en el espacio de juego (yo miraría también el resto de la casa que seguro que hay juguetes dispersos… Se nota que he leído el libro de «La magia del orden«), podremos pasar a aplicar el «método» rotación de juguetes.

¿Y cómo empezamos?

1 · Clasificar todos los juguetes y materiales por:

  • Los que ya no deben estar:
    • Aquellos que ya no usan ni usarán o se les han quedado pequeños y no piensas tener más niños: Dónalos, regálalos o véndelos.
    • Aquellos que están rotos o faltan pieza: si puedes aprovechar algunas piezas para que puedan combinarse con otros juegos, genial. ¡Sino, llévalo al punto de reciclaje!
    • Están vacíos de significado y/o no te interesa que tengan: estos son aquellos que les han regalado (generalmente con pilas, luces y sonidos que no se pueden graduar el volumen), o esos que vienen de regalo en alguna promoción y que ves que no les aportan nada positivo en su juego. Estos los puedes regalar, donar o llevar a la casa de algún familiar que suelas ir para que tengan algo allí con que jugar.
  • Los que hay que quitar de la zona de juego y guardarlos para ir incorporándolos poco a poco o puntualmente:
    • Aquellos que todavía no les toca, pero valen la pena guardarlos: suelen ser aquellos que el pequeño hereda del hermano mayor o los heredados de familiares; o también aquellos que les hemos comprado pensando que era el momento oportuno de juego pero en realidad no le ha hecho ni caso. Estos guárdalos en una caja y en un lugar no visible por ellos. Te aconsejo que le pongas un rótulo a la caja así no se quedarán en el olvido.
    • Aquellos que les gustan, pero juegan poco ya sea porque requieren de un tipo de juego específico o de compañía concreta.
  • Los que tienen que estar porque realmente juegan con ellos y les aportan lo suficiente para estimular su desarrollo integral; también es aquel material que puede servir como complemento perfecto a aquellos juegos que les gustan mucho y que combinados crean un juego más rico (tipo material desestructurado).

clasifica los juguetes para una buena rotación de juguetes

A este punto, te aconsejo que hayas llegado tú primero. Que tengas todo este material clasificado en la cabeza y que aquellos que realmente no quieras tener, los quites del medio antes de pasar al punto 3.

2 · Busca cajas de cartón, madera o plástico que te gusten, también pueden ser cestos de mimbre, tela o trapillo.

Estos contenedores guardarán el material de juego que quedará visible y accesible a las manos de los niños, por lo que procura que tengan una garantía de seguridad y que sean agradables a la vista. A poder ser, te aconsejo que sean lo más neutrales posibles, aunque también es cierto que si son de diferentes materiales o colores pueden ayudar a identificar el contenido del interior.

3 · Reúne a tus hijos para hacer la clasificación conjuntamente.

Soy partidaria de hacer partícipe a los niños en aquellos actos que le per tocan, así que este sería uno de ellos. Y ¿qué le planteas? Pues las mismas preguntas que te has hecho antes sobre los juguetes y hasta del espacio. Seguro que te dan muy buenas percepciones e ideas.

Realizar la selección y clasificación de todos los juguetes de la casa según las clasificaciones que acabamos de ver.

4 · Quédate con los juguetes que realmente tengan que estar en el espacio. Del resto te ocuparás tú más tarde.

Con los juguetes que realmente tengan que estar, ayúdales a encontrar una clasificación y un número de juguetes que sea razonable. Dicen por ahí que 5 son lo mejor… Aquí que cada uno elija. Si yo he de opinar, te diría que consigas hacer 4 categorías:

  • Construcción
  • Experimentación/sensorial
  • Simbólico
  • Material creativo.

Y que en ellas dejéis los más significativos que, muchas veces combinados entre ellos, dan muchísimo más juego.

Hacer contenedores específicos según estas categorías o las que creáis y si queréis, podéis hacer etiquetas con dibujos y/o el nombre de lo que hay dentro. Buscarles un lugar específico y accesible para los niños y acordar que volverán a ese mismo lugar cada vez que se utilicen.

Pero… ¿qué pasa si mis hijos son pequeños y no pueden hacer esta clasificación?

Si tienen un año, seguramente te ayudarán bien poco; porque lo más seguro es que te desordenen toda la clasificación que hayas hecho; pero si son un poco más grandes, puedes preguntarles algo así como:

  • ¿Cuáles son los juguetes con los que más te gusta jugar?
  • ¿Te parece que los guardemos en esta y esta caja?
  • ¿Qué tal si los ponemos en este lugar para que llegues más fácilmente? A ver, pruébalo…

¡Se sentirán parte del proceso!

5 · Rota los juguetes cada cierto tiempo.

Guardados los juguetes que sirven, ahora toca observar, cada cierto tiempo, cómo van jugando. No te pongas tipo inspector, pero sí hecha miradas furtivas para observar el juego de tus hijos y presta atención a:

  • ¿Juegan con los juguetes que tienen?
  • ¿Siguen siendo muchos?
  • ¿Con cuáles no juegan y con cuáles sí? ¿A qué categoría pertenecen?

Cómo hacer la rotación de juguetes

Y cuando veas que ya no juegan con alguno, que su juego ha evolucionado y necesitan ampliar su material de juego o quieres darles una sorpresa, quita algún juguete y sustitúyelo por alguno de los que tienes guardados y que puedan venir bien para ese momento que detectas.

Aquellos que quites, vuélvelos a evaluar: lo regalas o lo guardas para más adelante.

Me preguntarás que cada cuánto tiempo se hace esto… pues la verdad es que va a familias y memorias… Pero te aconsejo que te hagas un recordatorio en el calendario donde cada mes o dos meses revises y hagas la rotación si hace falta. De esta forma convertirás está acción en algo metódico!!

Y también me preguntarás que haces si tienes más de un hijo con edades diferentes. Pues te aconsejo que busques espacios distintos porque lo más seguro es que necesiten elementos de juego distintos. En este caso, deberás de hacer trabajo doble ;-).

 

Se me ha ido la pinza, lo sé!! Este post es larguísimo… pero déjame que te dé, antes de acabar, unas cuantas razones del

¿Por qué es importante realizar la rotación de juguetes?

  • Aporta orden y claridad al espacio de juego. Fundamental para que el niño pueda sentirse a gusto y con mayor espacio para jugar.
  • Aporta claridad mental al niño. El orden exterior trae orden interior y más si el espacio es acogedor y cuidado. Este orden interior favorece la concentración del niño.
  • Mejora la calidad del juego. En un entorno adecuado el niño tiene mayor facilidad para conectar con su necesidad lúdica satisfaciéndola, explorándola y ampliándola.
  • Surgirá un juego más verdadero. Porque tendrá a su disposición aquellas «herramientas» que su juego, en ese momento del desarrollo, necesita.
  • Activa la imaginación y creatividad. Menos materiales hace que el niño tenga que utilizar su ingenio para aprovechar los recursos que tiene. Siempre MENOS ES MÁS porque aquello que no tengan, lo crearán con su imaginación y los materiales que tenga a su disposición.
  • Valorará el material que tiene. Aprenderá a valorar más lo que tiene, podrá cuidarlo mejor y darle el lugar que se merece.
  • Conocerá el consumo responsable. Es una posibilidad de introducir este concepto donde más no significa mejor, sino que con menos pero adecuado a sus necesidades, puede encontrar un juego más interesante; huyendo del consumir por consumir.
  • Menos peleas por recoger. Si hay poco material y sabe dónde va cada material, aparecerán menos problemas a la hora de recoger
  • Será como una sorpresa muy agradable. Volver a jugar con juguetes que hace tiempo que no jugaba y les gustaban o que no recordaban, les da un subidón de alegría.

Son buenas razones para intentarlo, ¿no?.

Pues ya está, seguro que me dejo cosas por contarte como la importancia del tiempo, el silencio y del aburrimiento para jugar pero creo que te ofrezco una buena pincelada para que empieces a darle vueltas a la cabeza. Ya sabes que me puedes preguntar, al respecto, todo lo que necesites.

Y si te ha gustado, no te lo quedes sólo para tí: ¡COMPARTE!!

¡Muchas gracias y recuerda disfrutar jugando!

Yessica

Comparte esta entrada:

9 comentarios

  1. Buenas Yessica , mi nombre es Vanessa y te sigo de hace algún tiempo.
    Decirte que este post me ha parecido fenomenal, ya que opino de la misma manera y valoro ese espacio para que pueda jugar mi peque , con mas claridad y sin tanto ruido material.
    La cuestió es que ya he hecho «limpieza» con mi peque 2 veces , una hace nada, antes de reyes y , veo que sigue habiendo demasiado , todo lo que le regalan sus tios etc…y eso que les pido por favor , que no sean muchas cosas…pero ahi siguen..bueno , sin liarme, como hago rotación cuando mi peque dice que se quede todo?? que juega con todo?? Él se ha involucrado , ha aportado y mucho, y ha escogido lo que se quedaba y lo que se iba…pero sigo viendo que hay muchos juguetes con los que ya no juega y tendrían que estar fuera , como se lo digo , si me dice que si se queda ??…mi peque tiene3 años y 8 meses…como le digo que hay que hacer otra rotación?? que hay juguetes con los que No juega??
    Un abrazo grande y gracias por el tiempo que dedicas.
    Vanessa.

    1. Hola Vanessa,

      Muchas gracias por tus palabras y por contarnos tu caso!!
      Por aquí detecto varios temas: uno es el tema de los regalos familiares y el otro cómo limitar la cantidad de juguetes y explicárselo al niño.

      Tema familia: COMPLICADO, más si son poco receptivos al respecto. Pero yo te diría que siguieras insistiendo y limitando. Por ejemplo: uno por cada familia y hasta con lista de sugerencias. Es difícil pero con insistencia se consiguen pequeños pasos. También explicando el por qué de esas decisiones y selección de juguetes.
      La otra opción es que parte de los juguetes que regala esa familia, queden en la casa de esa familia para que cuando vaya tu hijo tenga con qué jugar. Verás que a todos nos falta espacio y comenzarán a disminuir la cantidad!

      Tema rotación de juguetes: es normal que se quiera quedar con todos, todo le interesa!! Lo importante, como te decía en el post, es que previamente hagas tú tu clasificación y quites aquellos que realmente creas que no utiliza o no le aportan. Es uno quien le pone en sus manos el material de juego y estoy segura que no le darás nada con el que se pueda hacer daño, verdad? Pues con los juguetes igual. Si hay alguno que no te convenga, se va fuera.

      Por otro lado, aquellos que se quedan: limita el número. Es decir: «Tenemos que elegir X número de juguetes que estos días se quedarán en la zona de juego: ¿Cuál elegirás para que se queden?» Y le ayudas a contar o a clasificar por interés…

      Y cuando veas que con alguno no juega, lo quitas y pones uno nuevo de los que tengas guardados y que creas que puede ser interesante para ese momento. En este caso yo no preguntaría porque te dirá que sí se queda. Observa qué pasa si lo quitas sin decir nada (ese con el que no juega ni le hace caso). Lo más seguro es que no se de ni cuenta. Y si crees que más adelante le puede volver a interesar, lo reservas.

      Y si ves que hay muchos juguetes, un día tranquilo le dices lo que piensas, que crees que de lo que tiene, ha de volver a escoger X y que poco a poco irán apareciendo para como si fuera una sorpresa. Le puedes decir que con tal no juega tanto, que ese es muy parecido a aquel otro y que podría escoger solo uno… etc.

      ¿No sé si me he explicado bien? Sino, me lo dices y lo seguimos comentando.

      Un abrazo grande!!
      Yessica

  2. Muchísimas gracias Yessica , me ha venido muy requete bien , le he apartado y reservado con los que no jugaba oprestaba mucha atención y , he dejado los que él mismo me dijo que jugaba mas.
    Al principio echó de menos sus juguetes ,lógico…pero ésta semana , que es la que lleva de rotación, juega con atención y sabiendo que más adelante , volverán otros juegues y podrá jugar con todos.
    Mi peque lo lleva bien , es un cambio que ha aceptado muy bien y, yo pues ya ves , contenta de poder ayudarle .
    Un abrazo grande.
    Vanessa.

    1. Vanessa,

      Me alegra saber que te han ayudado las ideas! Paso a paso y poco a poco. Es un aprendizaje para todos!

      Si te apetece, nos vas contando cómo evoluciona todo!

      Un abrazo grande y a disfrutar jugando,
      Yessica

  3. Hola Yessica,

    Puestos en práctica tus consejos con mi hijo de año y medio, he comprobado un par de cosas muy positivas:

    – Haber echo limpieza apartando los juguetes que no usaba y clasificando los que sí, veo que le resulta más fácil acceder a sus juguetes favoritos, lo que hace que juegue más.
    – He dado una oportunidad a algunos juguetes que no usaba demasiado y he comprobado que ahora que están ordenados, él también les ha dado una oportunidad y los ha incorporado en sus juegos.

    Un saludo y gracias.

    1. Hola Carla,

      Muchísimas gracias por compartir tu experiencia. Es la mejor forma de enseñar de que estos pequeños detalles mejoran el juego en casa (y hasta en el aula!!).

      Me alegro mucho de que hayáis conseguido estos cambios y esta calidad del juego. Estoy segura de que todo fluye mucho mejor!!

      Un abrazo grandote y a disfrutar jugando,
      Yessica

  4. Hola. Acabo de encontrar tu blog y este post me viene muy bien. Tengo gemelas de un año. Me pregunto si que sean dos hace q haya alguna diferencia en las sugerencias q das? Esq no se xq todos los jugetes eatan repetidos y obvio se ven muchos. Pero si quitamos los reptedidos loq suele pasar es q hay peleas. Que sugieres?

  5. Hola Yessica,

    Buenas tardes acá en Perú, me he encontrado con tu página web, la cual me parece excelente , ya que de lo que vengo leyendo hasta el momento me resulta muy interesante , inspirador y motivador. Tengo una niña de 1 año y medio que hace 3 meses le armamos un espacio de juegos sin embargo leyendo tu pagina me di cuenta que tenia muchos juguetes, y decidí reducirlos hoy mismo y aplicar tu experiencia. Los juguetes que he dejado esta clasificados por construcción, encaje, peluches, carritos para empujar, no sé si está bien mi clasificación. Son como 6 juguetes que he elegido y aparte libros de vocales para que vaya aprendiendo. Espero que estos cambios surjan efecto , veré su comportamiento en estos días.
    A veces veo que se queda con un juego cerca de 3 a 5 minutos y va cambiando a otro, debo hacer algo adicional?
    Gracias por tus consejos.

    1. Hola Herbig,

      Gracias por tus palabras y me alegra mucho saber que te ha aportado lo que has leído.

      Con respecto a lo que comentas, los espacios preparados son muy enriquecedores para los niños y niñas si en él, el material que se le ofrece, está alineado con las necesidades de juego del niño y niña de ese momento. Para detectar cuáles son esas necesidades de juego, lo fundamental es observar a qué le gusta jugar, con qué juega y cómo juega. Con esta información puedes hacer una buena selección de material para ese espacio e ir agregando o retirando aquel que le pueda interesar o ya no utiliza.

      Con respecto a la concentración pueden pasar varias cosas: una es que al ser pequeños su capacidad de concentración también es reducida. Por otro lado, si el niño o la niña ha estado rodeado de mucha cantidad de juguetes está acostumbrado a pasar de uno a otro sin prestar demasiado atención por lo que necesitará de un tiempo para acostumbrarse a esta nueva situación y por último, dependerá del material que tenga delante, si le es atractivo o no.

      Para todo esto, lo fundamental es ir observando su juego libre e ir adecuando cada cosa. También teniendo en cuenta que el juego evoluciona conforme se van haciendo grandes.

      Los libros también han de ir acorde con sus necesidades y gustos. Desde mi punto de vista, los libros donde aprender las letras, deberían de empezar más adelante, cuando aparezca el interés. Los libros de por sí ya tienen letras así que poco a poco irá relacionando los símbolos con su función si somos nosotros quienes les vamos leyendo. Así que no precipitemos acciones que han de llegar naturalmente por el propio interes natural de los niños y niñas. Y sí, genial que estén en su zona de juego, en el salón, en el baño… Yo soy partidaria que estén accesibles siempre para ellos y ellas.

      Deseo haberte dado ideas y orientación al respecto.
      Te mando un fuerte abrazo,
      Yessica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies