Selección de 25 juegos tranquilos para jugar en casa que te resolverán alguna tarde fría y aburrida, horas de virus o fines de semana que se hacen largos. Juegos que fomentan la calma y desarrollan la paciencia. ¡Todos tuyos!
Ahora que apetece más estar en casa, te voy a compartir 25 ideas de juego para jugar en casa tanto en familia como para que puedan jugar los niños y niñas solos.
La idea es tener recursos para las tardes, los días que están enfermos y no podemos salir o los fines de semana que gusta más estar adentro que a fuera, ofreciendo actividades que fomentan la calma, la concentración, la creatividad y el desarrollo de la paciencia; ya sea porque requieren de presición, ir adquiriendo una destreza manual, seguir unos pasos, una mayor concentración de la que disponemos ahora mismo, un razonamiento…
Verás como juegos tan sencillos pueden ofrecer tanto…
¡Pues vamos allá!
Juegos tranquilos para niños en casa
En esta selección de 25 juegos y actividades que te presento, verás que no hay edades especificadas porque creo que con tu observación sobre el juego y el nivel de desarrollo de las habilidades de tu hijo o hija, podrás ver si puedes realizarla o ajustarla a sus necesidades.
A la vez, ten claro que él o ella misma te lo dirá apuntándose o no al juego. No te lo tomes a mal si no les gusta, guardalo para otro momento y propón otro. Por eso aquí encuentras tantas propuestas.
- Pasta de sal. Un material de juego y creatividad que podemos hacer en casa con material básico de cocina. En el post «Pasta de sal. Tips e ideas para hacer y jugar» tienes el paso a paso de cómo se hace así como ideas de juego según las fases que observes. Una oportunidad de despertar los sentidos….
- Recortar plastilina. Con la plastilina podemos crear figuras, aplastar, hacer churros y lo que nos de la gana pero si acercar unas tijeras ajustadas para él o ella, verás la de rato que se pasa cortando el material, concentrado y practicando la motricidad fina.
- Modelar barro, otro material indispensable es el barro, ese material que sin ser nada lo puede ser todo. En este caso te propongo que le acerques material para modelar, un cuchillo sin filo y elementos naturales para combinar. Y nada más, más que el tiempo para poder estar jugando.
- Hacer origami, papel de cualquier tipo hasta los que tienes por reciclar. Necesitas pensar en alguna figura sencilla para realizar y poneros a practicar. Algunas ideas: aviones de papel (y luego hacer concursos de distancias voladas), comecocos (y rellenarlos para jugar luego en familia), un barco (y podéis probar si flota y hacer carreras de barco en la bañera o la pica del baño…), etc.
- Hacer collares, con lo que tengas en casa: pueden ser pajitas de plástico ya utilizadas y que recortan para montar; pasta, cuentas, piezas de Hamma, con rulos de papel como te comentaba en estas ideas que te daba.
- Preparar galletas, esta es una de nuestras especialidades y desde bien pequeños que las hacemos. Preparar cosas juntos en la cocina es una actividad que les encanta, que nos conecta y nos hace pertenecientes porque creamos algo que luego degustamos juntos. Si crees que no eres capaz de entrar en la cocina con tus hijos e hijas, mirate este post.
- Decorar galletas, podría ser la siguiente etapa de hacer las galletas. Si haces galletas redondas, por ejemplo, y preparas glasa real o la compras hecha, ya tenéis los ingredientes para pasar una tarde divertida y bien dulce decorando.
- Contar cuentos a partir de palabras encadenadas. La idea es jugar en familia y donde cada uno crea una parte de la historia a partir de la última palabra (o frase) que haya dicho el último miembro de la familia en hablar. Así podemos imaginar, por horas, una historia que se va alimentando de cada minicuento que iremos introduciendo.
- Hacer y contar cuentos con sombras chinas. Otra forma preciosa de contar cuentos es a partir de sombras chinas. Para ello podéis basaros en un libro o crear vuestra propia historia, hacer los dibujos, recortarlos con precisión (quizás aquí te necesitan), pegarlas en palitos y buscar una buena fuente de luz para reflejarlas en la pared o sobre una sábana blanca. Podéis contarlo por grupo o los adultos a los peques o los peques a los adultos. Y guardar las siluetas para volver a contar el cuento en cualquier otro momento.
- Hacer pompones. Yo hace años que no volvía a hacer pompones y me he vuelto a enganchar. Lo puedes hacer con los dedos directamente o recortando dos piezas de cartón iguales en forma de donut y empezar a enroscar la lana. ¡Sácale partido a esa lana que tienes por casa! Luego puede servir para hacer personajes (usa cartulina, goma eva o tela para hacer las piezas del personaje). También puedes hacer llavero, decorar ramas, guirnaldas… Imaginación al poder.
- Crear nuestros propios mandalas y pintarlos. Esta experiencia ya os la conté en este post. Puedes hacerlo con las formas que queráis. Otra idea más rápida y sencilla es dibujar en una hoja blanca, líneas entrecruzadas sin sentido y luego aprovechar los huecos que os quedan en blanco para rellenar a modo de mandala. Anda que no hemos usado este juego mientras esperábamos que su hermano acabara la extraescolar….
- Cadáver exquisito. Este es un ‘juego de mesa’ artístico que los surrealistas utilizaban como recurso. En nuestro caso también podemos aprovecharlo para crear a nuestro antojo. Mi adaptación es tan sencilla como doblar una hoja en 3 trozos iguales (luego puedes ir complicando el tema y doblarla en más trozos y más pequeños). Uno empieza por uno de los trozos y dibuja una cara y deja marcado en el siguiente recuadro las dos líneas que quedan para seguir el dibujo. El siguiente continúa el tronco en su recuadro y deja visible en el recuadro blanco siguiente, sus dos líneas para continuar dibujando las piernas y los pies del personaje. Podemos empezar así figurativo para luego crear personajes irreales muy divertidos. En este vídeo ves otra forma entretenida de jugarlo.
- Crear con material reciclado. Si guardas material reciclado como si fuera un tesoro o tienes en tu basura alguno interesante o una super caja de cartón, es el material perfecto para crear cualquier tipo de personaje, juguete, escultura… Tan solo necesitas el material reciclado, silicona caliente, pegamento fuerte escolar, tijeras y rotuladores. El resto es dejar que la imaginación surja y si quieres, inspírante aquí o descubrir los 10 trucos para hacer una casa de cartón.
- Trasvases, este tipo de juego lo puedes hacer con harina de mandarina (no te pierdas este post!!), pan rallado (del que queda duro y reciclamos moliéndolo bien fino), agua, arena o lo que te apetezca que pueda trasvasarse. Un recipiente grande donde poner esta base de juego y, lógicamente, también necesitarás contenedores de varias medidas (y materiales así acompañamos al desarrollo sensorial) y cucharas o cucharones.
- Observar y documentar las estaciones. Hace tiempo hice un proyecto que nos encantó. Consistía en aprender a observar los cambios de los colores que ocurrían en la naturaleza conforme iba cambiando las estaciones. Lo primero que tenéis que hacer es realizar este tipo de soportes que tomará el registro de nuestras observaciones. Y luego tener mucha paciencia para que vayan pasando los meses y vayamos viendo cambios evidentes para dejarlos reflejados en el ciclo de las estaciones.
- Pintar y crear en la ventana. Este soporte para pintar, me encanta. Ya puede ser que utilices pintura en tiza líquida, rotuladores para ventanas (mira que puedas borrarlo luego), pintura para cristal (nos encanta) o que hagas un collage sobre ella como te contaba aquí.
- Crear un proyecto en familia, por ejemplo: carnaval. Se acerca la época de los disfraces y yo te propongo que esta oportunidad sea un momento de crear un proyecto en familia. Ya sé que no hay mucho tiempo, pero los valores que les transmitimos al poder hacer ellos y ellas mismas sus disfraces, es algo poderoso. Tranquila que no te dejaré sola. Aquí te comparto todos los post con disfraces caseros super resultones y, en muchos casos, muy sencillos. Disfraces sobre literatura infantil, disfraces para familias y complementos para salir de un apuro. Por cierto, te dejo este post sobre respetar el momento disfrazarse que te puede interesar leer.
- Caja de canciones, Otro juego ideal para los más pequeñitos pero no te cuento mucho porque lo tienes aquí super detallado hasta con vídeo incluido.
- Recortar papel con formas. La idea es que al doblar el papel tipo abanico (juega con el grosor de papel que doblas), recortas todo a la vez por ambos lados plegados y al desplegar: sorpresa, te queda una hoja con muchas ventanitas recortadas y hasta con formas interesantes. También puedes recortar dejando medio cuerpo y al desplegar te quedarán muchas figuritas de la mano o creando estrellas de nieve, ¿te acuerdas?
- Jugar con nieve. Si no tienes nieve cerca, siempre puedes hacerla en casa y jugar con ella como si fuera un mini mundo. Aquí te contaba cómo hacer nieve artificial. Pero si te vas a la nieve también te puede interesar porque te ofrezco un recurso muy resultón para jugar con ella 😉
- Seriación con gestos o sonidos. Una de mates, pero muy divertida. Qué tal si hacemos sericiaciones pero con animales, gestos o sonidos. Tienes toda la información que necesitas en este post con el paso a paso de cómo hacerlo.
- ‘Busca y encuentra’ en casa. Es la misma idea de cuando hacemos un juego de buscar y encontrar en la naturaleza pero con cosas de casa (cuanto más escondidas estén, más difícil será de encontrarlas ;). Juega con el nivel de dificultad dependiendo de la edad!!. Aquí te explicaba como hacerlo en la naturaleza y ya verás que es muy sencillo adaptarlo con objetos de casa.
- Crea tu propia muñeca con tela reciclada. Hace un tiempo hicimos limpieza de armarios y nos guardamos alguna ropa para jugar. De ahí salió el proyecto de confeccionar una muñeca de trapo. Tuvieron que pensar cómo la querían, cómo la iban a hacer, qué pelo le pondrían… Pensaron en caras y nombres y luego votaron por su favorita. Estuvimos semanas con el proceso (cuando pensaron que sería hacerla en un momento). Pero como sabes, las cosas no surgen de la nada. Nuestra muñeca se llama Alma y tiene hasta un packaging con su propia gráfica (ya ves que un proyecto puede crecer tanto como ellos y ellas quieran…).
- Juego magnético. Por aquí triunfan los juegos magnéticos para jugar en la nevera y también en esta caja (que la usamos para llevar en el coche los viajes largos). Sirven para crear historias, juegos de construcción, configurar personajes diferentes…
- Maratón de cortometrajes. Me encantan los cortometrajes para ver con niños y niñas, la verdad es que los hay que alucinas y si les preguntas qué sacan en claro de ello, te dejan con la boca abierta. Te aconsejo que lo veas una vez, preguntes y lo volváis a ver y hablar al acabar. Te comparto esta selección que hice sobre valores. Deseo que te gusten.
¿Qué te han parecido?
Para mí son un recurso genial cuando nos quedamos en casa o, como pasó estos días que mi pequeña estaba enferma.
¿Tú tienes algún otro que quieras compartirnos? Te escucho.
Un abrazo,
Yessica
4 comentarios
Nos van a ir muy bien estos días. ¡Gracias!
Marta, deseo que sí.
Abrazo grande,
Yessica
He probado todos los enlaces y me dan error, que lástima!
Gracias Beatriz por reportarlo. Lo miro,
Un abrazo,
Yessica